REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

viernes, 30 de septiembre de 2011

El compostaje se presenta como la alternativa más adecuada a la incineración


El 30 de Septiembre es el día de acción global contra la incineración, establecido por GAIA y todas las entidades pertenecientes a esta coalición. Amigos de la Tierra plantea el compostaje como la opción más viable para la correcta gestión de los residuos orgánicos.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 29/09/2011, 17:02 H | (144) VECES LEÍDA
En España se incineran más de dos millones de toneladas de residuos al año. La energía calorífica la proporcionan los plásticos y el papel presentes en la basura, sin embargo éstos deberían estar destinados a la reutilización y al reciclaje al existir los canales adecuados.

El resto de los residuos que llegan a las plantas incineradoras son en su mayoría residuos orgánicos, con muy bajo poder energético, gran cantidad de humedad, que reduce la efectividad de la quema, y con un alto porcentaje de productos hidrocarbonados. Los restos orgánicos incinerados producen dioxinas y furanos, unas de las sustancias más tóxicas presentes en nuestro entorno.

La asociación, con gran experiencia en el compostaje, considera esta alternativa como el tratamiento más adecuado para la gestión de los residuos orgánicos, evitando la incineración y desaprovechamiento de los mismos. El compostaje es un proceso aerobio sencillo y sostenible, en el que los residuos orgánicos se transforman mediante la acción de los organismos descomponedores presentes en la naturaleza en un abono de excelente calidad conocido como compost.

Por esta razón, Amigos de la Tierra lleva más de doce años promoviendo la práctica del compostaje y vermicompostaje doméstico y comunitario como herramienta de gestión de residuos a pequeña escala. Gracias a este ejemplo cotidiano se demuestra la viabilidad de la disminución en origen de la fracción orgánica residual. Este modelo de compostaje se realiza en hogares, centros educativos, asociaciones, etc., siendo, a su vez, una excelente herramienta de educación ambiental.

Según Diana Osuna, responsable de la campaña de compostaje de Amigos de la Tierra: “Los residuos orgánicos que no llegan a la incineradora o al vertedero contribuirán a la reducción de gran número de estos lugares y reducirán, en extensión, los problemas ambientales y sanitarios derivados de su funcionamiento. Todas estas ventajas se añaden al valor personal que tiene producir un compost de calidad”.

A lo largo de más de una década se han realizado proyectos en más de 30 municipios de Andalucía, Baleares, Galicia, Madrid y Navarra, con más de 40.000 personas participando en ellos.

El “curso del compostaje”, que comienza ahora, incorpora nuevos participantes en los proyectos en los municipios de Arzúa, O Grove Leganés, Sant Josep de sa Talaia, Santa Eulària des Riu, San Sebastián de los Reyes y Sevilla que se unen a todas las personas que ya estaban involucradas. Así, colaboran en la recuperación de un recurso natural tan valioso como es la materia orgánica.

Amigos de la Tierra solicita la eliminación de la incineración en los tratamientos de gestión de residuos, último eslabón en la cadena de gestión de residuos establecida por la UE tras la reducción, reutilización, reciclaje y vertido. En su lugar, propone el empleo de prácticas más sencillas, al alcance de toda la ciudadanía y con muchos menos impactos ambientales, como es el compostaje, centralizado y doméstico.

Un experto alerta de que la probabilidad de erupción volcánica en El Hierro es "alta" en los próximos meses


La probabilidad de que llegue a producirse una erupción volcánica en la isla de El Hierro, donde hace unos dos meses comenzó a detectarse actividad geológica, es "alta, si continúan las actuales condiciones en que se está desarrollando el fenómeno", según ha explicado a Europa Press el catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense de Madrid Luis González de Vallejo, experto en riesgos geológicos.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 29/09/2011, 11:11 H | (112) VECES LEÍDA
En su opinión, es "altamente probable" que el proceso pueda evolucionar hacia una "situación volcánica en los próximos meses" aunque ha añadido que, de producirse, ésta sería de tipo estromboliano, lo que significa que no sería explosiva, por lo que "prácticamente" podría descartarse que se produzcan grandes explosiones. "A corto plazo no se prevé erupción volcánica; a medio plazo sí, y, a largo plazo, depende", ha resumido.

Producción de hidrógeno a escala global como alternativa a los combustibles fósiles


El paso hacia una ‘economía del hidrógeno’ como alternativa al sistema energético actual, basado en los combustibles fósiles, está cada vez más cerca. Un equipo de expertos del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (ICMS) del CSIC , coordinado en este proyecto por Juan Pedro Holgado, ha obtenido catalizadores nanoestructurados de níquel, materiales capaces de transformar las moléculas de agua y de metano en hidrógeno, lo que podría permitir su producción de manera masiva.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 29/09/2011, 10:31 H


El paso hacia una ‘economía del hidrógeno’ como alternativa al sistema energético actual, basado en los combustibles fósiles, está cada vez más cerca. Un equipo de expertos del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (ICMS) del CSIC, coordinado en este proyecto por Juan Pedro Holgado, ha obtenido catalizadores nanoestructurados de níquel, materiales capaces de transformar las moléculas de agua y de metano en hidrógeno, lo que podría permitir su producción de manera masiva. Uno de los retos a los que se enfrenta este grupo de expertos es conseguir que el proceso de la producción de hidrógeno a partir de metano sea una alternativa factible y respetuosa con el medio ambiente.

Un catalizador es una sustancia que sirve de ayuda o ‘chispa’ en una reacción y es capaz de transformar unas moléculas en otras; en este caso una molécula de agua y una de metano se convierten en tres de hidrógeno (y dos de monóxido de carbono, que en una etapa posterior también se transforman). Aunque esta reacción ya se produce a nivel industrial, para una producción de hidrógeno a una escala mayor y con un crecimiento sostenido, este equipo de expertos propone la sustitución de los catalizadores de platino por los de níquel, “ya que este metal es una alternativa barata y abundante”, señala Holgado.  

Según explica el coordinador, “necesitamos catalizadores no sólo más efectivos sino que permitan la producción de hidrógeno a escala global y de manera sostenida a lo largo del tiempo”. De esta manera, buscan una alternativa para satisfacer la creciente demanda de este vector energético, pues se espera que en un futuro participen también los vehículos, ocasionando un aumento significativo de su consumo.

 Aunque actualmente ya se utiliza el metano para la obtención de hidrógeno, resulta muy cara su producción a gran escala porque para la transformación requiere de catalizadores a partir de metales nobles como el platino, escasos y de coste muy elevado.

 Los expertos quieren conseguir que el proceso de la producción de hidrógeno a partir de metano sea una alternativa factible y respetuosa con el medio ambiente. El uso catalizadores de níquel, como medio a partir del cual se va a producir la transformación química de ese metano, a pesar de resultar barato y duradero, presenta un problema denominado ‘envejecimiento’. Durante el periodo de funcionamiento, el catalizador va perdiendo eficiencia de forma progresiva hasta que finalmente deja de funcionar. Esto ocurre, entre otras cosas, porque en la mayoría de gases que sufren transformaciones químicas (sobre todo a escala industrial) puede haber impurezas, como compuestos de azufre que ‘envenenan’ el catalizador.

En este sentido, uno de los aspectos más significativos de este proyecto de excelencia tituladoDesarrollo de catalizadores de Ni nanoestructurado: Obtención de Hidrógeno a partir de CH4 y ánodos de pilas de combustible SOFC. (CATANIC) es la aplicación de una serie de técnicas de caracterización avanzada, como las de radiación sincrotrón, que permiten estudiar los catalizadores a escala microscópica y en ‘condiciones de operación’, es decir, cuando están en funcionamiento. “Hasta el momento, este tipo de técnicas han permitido saber qué sucede antes o después de que el catalizador funcione, pero no lo que ocurre cuando éste se encuentra en funcionamiento, aspecto crucial para su optimización”, señala Holgado.

 A través del empleo de estas técnicas innovadoras y usando métodos de síntesis adecuados, los científicos obtienen catalizadores en los que el níquel se dispone en forma de nanopartículas de tamaño controlado y homogéneo, con el objetivo de incrementar la estabilidad de los sistemas catalíticos. De este modo tratan de minimizar los problemas que presenta el uso del níquel frente al platino.

Energía más limpia

 Desde el Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC tratan de entender por qué determinados catalizadores funcionan mejor que otros, para acercarse a aquellas condiciones requeridas en una aplicación industrial posterior. “Estudiamos y caracterizamos catalizadores de bajo coste, como los de níquel, para la obtención de hidrógeno a partir de un recurso abundante como es el gas natural”, explica Juan Pedro Holgado.

 Además de ser más económico, actualmente, el gas natural supondría un paso intermedio para lograr el objetivo final que sería obtener hidrógeno a partir de agua. Según explican los expertos, “éste sería el proceso más limpio de todos, ya que no sería necesario el metano y no se produciría dióxido de carbono. Eso sí, siempre y cuando la electricidad utilizada en el proceso de transformación de agua a hidrógeno provenga de energías ‘limpias’ también”.

 A diferencia de lo que sucede con los combustibles fósiles, el hidrógeno no es un combustible que exista como tal en la naturaleza, se trata de un combustible secundario o de un vector energético. Si bien se puede obtener fácilmente a partir de agua, es necesario un aporte de energía externa para generarlo. El origen de esta energía determinará si el hidrógeno generado es más o menos ecológico, es decir, “si éste se genera con electricidad procedente de una central térmica podría servir para reducir la contaminación local en áreas urbanas, pero no para reducir la contaminación global”, apuntan los expertos. En cambio, si la energía empleada para su producción proviene de fuentes limpias, como la energía solar “se trataría de un eco-combustible”. No obstante, “dicho proceso de transformación del agua en hidrógeno, y a escala global, presenta actualmente importantes retos tecnológicos y científicos. Hasta solucionar dichos problemas, debemos buscar alternativas, tales como la del reformado de metano”.

________

¿Qué dijiste? El uso inadecuado de dispositivos musicales móviles pude producir sordera precoz


El mal uso de los casi omnipresentes reproductores musicales móviles está disparando los casos de perdidas auditivas precoces entre personas que rondan los 50 años, fenómeno que los expertos vaticinan irá en aumento cuando la generación que nació con el primigenio walkman llegue a la madurez.

"¿Qué?, ¿Qué has dicho?". Cuando en medio de una conversación en un bar con un ruido ambiente normal uno ha de repetir muchas veces este "qué" algo empieza a ir mal en su oído interno, no sólo por esos dispositivos que se suelen utilizar durante horas con cascos intrauriculares y a volumen inadecuado, sino también por el sonido atronador de algunos cines, discotecas o de los videojuegos con dolby surround casero que llegan a provocar lesiones "irreparables".

"A la consulta nos viene cada vez más gente que ronda los cuarenta, e incluso más jóvenes, con síntomas de lo que se conocía como "oído duro" (presbiacusia) que se daba por degeneración en personas de 60 y más años", ha explicado a Efe el director del Servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Dexeus de Barcelona, Iván Domènech.

Los reproductores MP3 pueden resultar mucho más dañinos que sus predecesores -Walkman y Discman-, ya que al tener baterías más duraderas y almacenar miles de canciones los jóvenes se han acostumbrado a llevarlos conectados durante horas, y a un nivel de decibelios alto (hasta 120 decibelios, casi el ruido de un avión al despegar), al que algunos han acabado por insensibilizarse.
Así, han proliferado lesiones neurosensoriales por exposición excesiva al ruido, que se detecta primero con problemas para percibir frecuencias agudas y luego en las conversacionales.

Según algunos estudios, un 15 % de la población europea de entre 19 y 34 años sufre alguna lesión neurosensorial por una exposición continuada y excesiva al ruido. Domènech indica que mientras que hay una regulación para el ruido producido en el ámbito laboral, la legislación ha sido más laxa con estos dispositivos, que mucha veces utilizan niños y adolescentes sin que sus padres sean conscientes de los riesgos que conllevan.

Escuchar música a niveles más altos de 70 a 80 decibelios de forma continuada sería similar a trabajar en un ámbito industrial ruidoso, y de hecho Apple tuvo que hacer frente a una demanda -que no prosperó- por los posibles daños que podía causar sus reproductores, que superaban los 115 decibelios.

Para la Comisión Europea, los reproductores tienen que venir predeterminados a 85 decibelios, aunque luego los usuarios puedan variar esta limitación, como hacen muchos jóvenes "para los que el volumen nunca es suficiente".

Un informe del Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes de la Salud indicaba que utilizar estos dispositivos cada día durante una hora o más y a un volumen inadecuado puede provocar una pérdida irreversible en el nervio auditivo.

"Si estás cinco horas cada día con unos cascos metidos en el oído aunque sea a 65 decibelios también es patológico y dañino", afirma Domènech, por encima de los que generan ruido puntuales como un secador de pelo (80-100 decibelios), el despegue de un avión (112 Db) o un concierto de rock (125-130 Db).

Aunque ya se están detectando casos de sordera precoz, según este experto, será la generación nacida entre los setenta y los ochenta en la que más se dejará sentir este fenómeno, ya que posteriormente se ha comenzado a producir cierta concienciación sobre este problema.

No poder seguir una conversación normalmente cuando estás en un bar, no escuchar el propio móvil o tener pitidos continuos en los oídos (los llamados acúfenos, que padecen un millón y medio de españoles) son algunos síntomas y avisos de que hay que acudir al otorrino aunque, en algunos casos, pueda resultar ya tarde.
___________________

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Qué es una ley de cambio climático? Unos presupuestos de carbono

Si todos los ciudadanos tienen derecho el acceso a un bien escaso como las emisiones de carbono, lo más equitativo y justo es distribuir ejercicio de este bien por medio de cuotas personales

Artículos | 24/09/2011 - 13:08h

El congreso insta al gobierno elaborar una ley de cambio climático. ES lo que se desprende de la aprobación de los trabajos de la comisión temporal mixta de congreso y senado para el estudio de cambio climático que contiene 101 medidas. ¿No aprueba el gobierno leyes sobre esta materia?

Sorprende que él único partido que la tenía en el programa electoral una “ley de lucha contra el cambio climático”, el PP, se haya abstenido. José Blanco respondía, a la propuesta del PP en 2008 preguntando si el primo de Rajoy no le advirtió que hay leyes de cambio climático aprobadas. En su voto particular el PP considera que, ante las condiciones económicas, son medidas en ningún caso deben aplicarse; al tiempo, consideran que ya forman parte de distintas estrategias de eficiencia energética o cambio climático. Un drástico viraje.

Presidenta brasileña defendió acuerdo global sobre cambio climático


Naciones Unidas, 21 sep (PL) La presidenta Dilma Rousseff afirmó hoy aquí que Brasil defiende un acuerdo global, abarcador y ambicioso para combatir el cambio climático en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

  Para eso, resulta necesario que los países asuman las responsabilidades que les tocan, apuntó Rousseff al inaugurar el 66 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, convirtiéndose así en la primera mujer en pronunciar el discurso de apertura de ese organismo.

Recordó que Brasil presentó una propuesta concreta, voluntaria y significativa de reducción de las emisiones de gases efecto invernadero durante la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, en 2009.

"Esperamos poder avanzar ya en la reunión de Durban (Suráfrica), apoyando los países en desarrollo en sus esfuerzos de reducción de emisiones y garantizando que los países desarrollados cumplan sus obligaciones, con nuevas metas en el Protocolo de Kyoto, más allá de 2012", subrayó.

Destacó que Brasil tendrá la honra de ser sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, Río+20, en junio del próximo año. En ese sentido, reiteró la invitación a todos los jefes de estado y/o gobierno para que asistan a ese encuentro.

Al comenzar su discurso, Rousseff señaló que "por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, una voz femenina inaugura el debate general. Es la voz de la democracia y de la igualdad ampliándose en esta tribuna que tiene el compromiso de ser la más representativa del mundo".

Tras decir que con humildad personal, mas con justificado orgullo de mujer, vive ese momento histórico, la mandataria refirió que comparte esa emoción con más de la mitad de los seres humanos del Planeta que como ella nacieron mujer, y que con tenacidad están ocupando el lugar que merecen en el mundo.

Expresó su seguridad de que éste será el siglo de las mujeres. Más adelante, destacó que en esa tribuna representa a todas las mujeres del mundo, anónimas, que pasan hambre y no pueden dar de comer a sus hijos, aquellas que padecen dolencias y no pueden tratarse, las que sufren violencia y son discriminadas.

"Junto mi voz a las voces de las mujeres que osaron luchar, que osaron participar de la vida política y de la vida profesional, y conquistaron el espacio de poder que me permite estar aquí hoy", puntualizó la presidenta brasileña.

lac/ale


Coca-Cola apuesta por el reciclaje de PET


Adriana Estrada
La planta de reciclaje que tiene la empresa desde 2005 cuando inició su operación, ha procesado más de 56 mil toneladas de botellas postconsumo


Ciudad de México.—A pesar de que el PET es 100 por ciento reciclable, según datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) sólo 28 por ciento de las botellas que desechamos los mexicanos al año, se recicla. El resto se encuentra disperso en el medio ambiente y en rellenos sanitarios.

“Necesitamos fomentar una cultura de reciclaje; el PET no necesariamente tiene que llegar a contaminar el medio ambiente ya que se puede volver a reutilizar”, dijo Luis Fuentes, subdirector de Comunicación Corporativa de Coca—Cola México.
Sin embargo reconoció que el principal problema es el acopio ya que aún está lejos de resolverse, debido a que la recolección es menor a la capacidad que existe para el reciclaje.
Durante una visita a la planta de reciclaje de plástico PET (grado alimenticio) de Coca-Cola en Toluca, la cual cuenta con una capacidad para procesar 25 mil toneladas de plástico al año, Juan Manuel Jiménez, director de Operaciones de la industria, indicó que la empresa ya cuenta con la capacidad de recuperar 25 por ciento de sus botellas y espera poder recobrar hasta 80 por ciento en el corto plazo.
Precisó que 20 por ciento de las pacas de PET que llegan a la planta provienen de escuelas y tiendas de conveniencia, y la gran mayoría de rellenos sanitarios del Distrito Federal y de la zona conurbada.
Actualmente las botellas de 600 mililitros de la refresquera Coca-Cola se elaboran con 50 por ciento de resina reciclada, y una de las metas de la empresa es que para 2020 el 100 por ciento de sus productos sean fabricados con PET reciclado.
Fuente: Teorema Ambiental
________________________
http://www.teorema.com.mx/residuos/coca-cola-apuesta-por-el-reciclaje-de-pet/

China cierra 14 fábricas de baterías de plomo en Shanghai por contaminar


La medida se toma después de pruebas en 1.100 niños, a los que se ha detectado niveles elevados de plomo en sangre
Internacional | 23/09/2011 - 16:21h
ISIDRE AMBRÓS | PEKÍN
Corresponsal
Las autoridades chinas han iniciado una ofensiva anticontaminación en la zona industrial de Shanghai. La Oficina Municipal de Protección Medioambiental de la capital económica de China ha anunciado el cierre temporal de catorce de las diecisiete fábricas de baterías de plomo y ácido para automóviles existentes en la zona tras conocerse los resultados de los análisis realizados a un grupo de niños residentes cerca de una de estas plantas.

Los responsables municipales de Shanghai han adoptado esta decisión tras analizar las pruebas médicas llevadas a cabo a más de 1.100 niños de la zona, que han revelado la existencia de un número creciente de casos con niveles de plomo alarmantemente altos en la sangre. Las señales de alarma se han encendido al observar que el número de criaturas afectadas ha pasado de 25 a 32 en una semana, según revela el Shanghai Daily, que cita fuentes oficiales.

Las intoxicaciones por dosis excesivas de plomo en los menores de edad pueden provocar retrasos en el crecimiento y alteraciones neurológicas. Una situación bastante frecuente en China, debido a la existencia de factorías que en muchos casos incumplen las normas de seguridad medioambiental.

Las autoridades de Shanghai han decidido poner en marcha esta ofensiva tras confirmar que algunas empresas estaban descargando emisiones de plomo superiores a los límites definidos por la legislación medioambiental local.

Con esta medida los dirigentes de la capital económica del gigante asiático pretenden evitar además que se repitan los disturbios sociales que han tenido lugar hace algunos días en la vecina provincia de Zhejiang, a unos 200 kilómetros al sur de Shanghai.

En aquella región, los habitantes de la localidad de Haining protagonizaron unas violentas protestas a lo largo de tres días contra una planta de paneles solares, a la que acusaban de contaminar un río y provocar varios casos de cáncer entre la población. Los disturbios, con coches volcados, oficinas de la empresa saqueadas y enfrentamientos con la policía, se saldaron con decenas de detenidos y la orden de paralización de la producción por parte de las autoridades.

La gestión de los residuos electrónicos requiere medidas urgentes



Los medios de comunicación se han hecho eco a lo largo de las últimas horas del informe que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho público, y que recoge los resultados de una investigación realizada mediante localizadores GPS colocados en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) procedentes de distintos puntos de recogida. Los resultados de la investigación apuntan que un elevado porcentaje de los residuos marcados no eran canalizados de forma adecuada para proceder a su correcto tratamiento.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/09/2011, 15:41 H 
Queremos expresar nuestro apoyo a iniciativas que buscan denunciar las irregularidades en la gestión de los RAEE y proteger los derechos de los consumidores. Fundación ECOTIC, como Sistema Integrado de Gestión (SIG), es una entidad autorizada para organizar la recogida y el transporte de estos residuos hacia los centros donde puedan descontaminarse y recibir un adecuado tratamiento. Como bien apunta la OCU, las empresas productoras traspasan a los SIG la responsabilidad sobre el reciclaje de los residuos, financiando dicha gestión en función de las cantidades de aparatos puestas por ellos en el mercado. Los costes repercutidos por la Fundación a los productores son los realmente soportados en la gestión de los residuos, de modo que no tenemos afán de lucro en el desempeño de nuestra actividad.

Presentado el Tranvía de Hidrógeno que entrará en circulación en 2012

El presidente de Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve), Ángel Villalba, ha presentado este viernes en Pravia el Tranvía de Hidrógeno H2-Serie 3400, "un novedoso prototipo de material móvil ferroviario construido en Asturias que funciona propulsado mediante pilas de combustible de hidrógeno".

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/09/2011, 16:52 H |

Según informó la entidad, se trata de "un proyecto pionero y único en Europa en el que Feve ha trabajado durante casi dos años en sus talleres de Pravia con la intención de afianzar su apuesta por la investigación y el desarrollo en el terreno de las tecnologías sostenibles".

   Se calcula que este alternativo vehículo ferroviario con tracción mediante pilas de hidrógeno circule transportando viajeros en 2012 en aquellos tramos que por sus características sean idóneos para la circulación, principalmente en Asturias.

   El Tranvía de Hidrógeno realizó su primer recorrido por el tramo de vías que discurre entre los talleres de Feve en Pravia y la estación de esta localidad, donde los invitados al acto de presentación esperaban la entrada del convoy tras su primer desplazamiento por el trazado métrico de Feve.

   Durante el recibimiento al tren estuvieron acompañando a Ángel Villalba, presidente de Feve, el alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar, y representantes de las empresas que han participado en el proyecto.

   La construcción del Tranvía de Hidrógeno ha supuesto una inversión de un millón de euros, destinados a la transformación de un coche de la serie 3400 en un prototipo ferroviario impulsado con hidrógeno que pone de relevancia una tecnología que sin duda será observada por otras empresas del sector ferroviario.

   El Tranvía H2-Serie 3400 tiene capacidad para transportar a unos 20 o 30 viajeros a una velocidad de 15-20 km/h. Sus principales componentes son 4 motores, 2 pilas de combustible de 12 kw cada una, baterías de ion-litio, supercondensadores y un rack de 12 botellas de hidrógeno. Su funcionamiento se basa en la pila de combustible de hidrógeno, que es el elemento que aporta toda la energía al sistema.

   En la financiación del proyecto ha colaborado la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, con una subvención asignada a Feve mediante una convocatoria destinada a la ejecución de proyectos de I+D+i durante el periodo 2008-2010. En la investigación también ha participado el CSIC a través del Instituto del Carbón.

ECOticias.com – ep



Un 'mapa mundi' de la salinidad en la superficie oceánica


Las ciudades más y menos contaminadas del mundo


La OMS publica su primer mapa de polución mundial | Ahwaz, en Irán, es la peor y en España, Zaragoza


  • Redacción
  • ,
  • ADN | hace 24 minutos  



Un grupo de trabajadores se desplaza en moto retando a la polución en Huiain (China).

REUTERS
La contaminación del aire preocupa a laOrganización Mundial de la Salud (OMS)porque "está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente" y es responsable de la muerte anual de más de dos millones de personas.
Así lo recordó hoy el organismo durante la presentación de la primera base de datos sobre la polución mundial, donde se encuentran 1.085 ciudades de 91 países.
Y los resultados no son del todo positivos. Cerca de la mitad de países superan los niveles de toxicidad permitida, fijada en 20 microgramos de las partículas contaminantes grandes (PM10) por metro cúbico.
Por encima de ese nivel, el aire que se respira es perjudicial para la salud e incide en el riesgo de padecer alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular.
La palma se la llevan Mongolia y Botswana, con niveles de PM10 que rebasan los 200, 10 veces más de lo recomendado por la OMS.
Además, en ciudades como Ahwaz, en Irán, las partículas contaminantes en el aire son 372 microgramos por metro cúbico.
Aunque España esté cercana a la media recomendada, la rebasa. Los 29 microgramos españoles están en la línea de los que registran países como Bélgica, Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda o Portugal.
María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explicó a Efe que "en España se han hecho grandes progresos en medición de calidad del aire".
La urbe española que peor respira es Zaragoza, con un registro de 45, seguida de Granada, con 40.
Madrid -muy criticada por la polución- se acerca a la media española, con 26. En cambio, las mejores son Santiago de Compostela  y Logroño, con 18.
Para Neira, como en el resto de países europeos las situaciones particulares "dependen mucho de cada ciudad, de su liderazgo político o de la presión de los ciudadanos".
"Depende también de la situación geográfica, no cabe duda. No es lo mismo una ciudad de montaña, que una de mar o una industrial, pero creo que empieza a haber una concienciación importantede los ciudadanos para que se mejore la calidad del aire", concluyó.
CIUDADES (Y CONTRASTES)
Tokio y Donostia La capital nipona y San Sebastián tienen el mismo nivel de partículas PM10: 23 microgramos por metro cúbico. Lo igualan Génova y Toledo.
Londres y Santander Con 29 microgramos por metro cúbico, Londres obtiene el mismo resultado que Santander. Bilbao y Jerez superan a los británicos.
NYC y Salamanca Nueva York tiene, con 21, menos contaminación que Amsterdam, con 24 y Salamanca, con 26. Mataró y Móstoles sacan 27, más que Los Ángeles.
Roma y Albacete Según la OMS, tienen 35 y 33 microgramos de PM10 por metro cúbico. Más contaminada aún está París, con 38. Granada, Argel y Bangkok 'compiten' al doblar el nivel recomendado por la OMS.
Helsinki y Zaragoza La ciudad aragonesa, con 45 microgramos por metro cúbico, dobla a la capital finlandesa, a Philadelphia ( EE UU) y a Logroño, a tan sólo 172 kilómetros de distancia. 
______________

Multa de 468 millones de euros a la empresa del vertido de Hungria


El Gobierno de Hungría ha multado a MAL, la empresa propietaria de la presa de alúmina donde se produjo un vertido tóxico el año pasado, que tendrá que pagar 135.100 millones de florines húngaros (casi 468 millones de euros) por los daños causados al medio ambiente.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 15/09/2011, 16:41 H | (30) VECES LEÍDA
Según ha informado el Ministerio de Desarrollo Rural en un comunicado emitido este miércoles y citado por la agencia de noticias húngara MTI, la compañía MAL, que se dedica a la producción de aluminio, deberá abonar esa cantidad en un plazo de quince días.

   La presa, situada en la ciudad de Ajka, en el noroeste de Hungría, se rompió el pasado 4 de octubre e inundó con sustancias tóxicas una zona habitada, causando la muerte de diez personas, dejando heridas a más de 150 y provocando daños en cientos de viviendas.

   Unos 700.000 metros cúbicos de un fango rojizo salieron de la presa, se extendieron en un área de 40 kilómetros cuadrados y llegaron incluso al río Danubio. Después del accidente hubo que limpiar una superficie cultivable de unas 800 hectáreas.

   Aunque se ha dicho que fue el accidente químico más grave ocurrido en Hungría, las autoridades permitieron que MAL reanudase la producción apenas dos semanas después de que ocurriera.
ECOticias.com – ep
_____________
http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/54428/multa-de-468-millones-de-euros-a-la-empresa-del-vertido-de-hungria

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Greenpeace propone un modelo de transporte inteligente para superar la dependencia del petróleo


Con motivo del Día Europeo sin coches, Greenpeace plantea un modelo de transporte capaz de reducir en un 80% su consumo de energía para 2050, respecto a un escenario de continuidad, gracias a la integración de inteligencia, eficiencia y renovables al 100%. El modelo forma parte del estudio Energía 3.0 de la organización ecologista.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 22/09/2011, 16:22 H |
En una economía inteligente como la que propone Greenpeace, los modelos de negocio asocian los beneficios económicos a la eficiencia y el ahorro energético y no al despilfarro. Por eso, en el transporte, el foco económico pasa de la venta de coches a, fundamentalmente, la de venta de servicios de movilidad.

Por otro lado, la aplicación de las tecnologías inteligentes a este sector permitirá poner en marcha unos sistemas de movilidad 'a la carta' capaces de maximizar la ocupación de cada vehículo o favorecer su propiedad compartida. De este modo, cada coche ve modificado su uso hasta llegar a transformarse en un modo de transporte colectivo al uso de minibuses de ocupación óptima.

La electrificación del transporte minimiza el uso de combustibles, y gracias al despliegue de eficiencia no provoca en el modelo Energía 3.0 un aumento significativo de la demanda de electricidad total, que se cubre en su totalidad con fuentes renovables.

Gracias a esto, hasta el sector de mayor despilfarro energético, el transporte por carretera, conseguiría una reducción de su consumo de un 87% para 2050, respecto a la tendencial, y un 67% respecto a 2007. De lo contrario, para mitad de siglo, este consumo seguiría aumentando, en especial para el transporte de mercancías.

"Hemos demostrado que se pueden satisfacer los servicios de movilidad con una gran reducción del consumo de energía, gracias a la la eficiencia de los vehículos y al alto grado de ocupación que se consigue con un sistema de transporte inteligente", ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña Energía y Cambio climático y coordinador del proyecto Energía 3.0 de Greenpeace.

Características del sistema de transporte inteligente según el modelo Energía 3.0 de Greenpeace:

1.- Menos necesidades de movilidad. Las necesidades de movilidad se reducen gracias al teletrabajo y a una planificación urbana eficiente y diversificada que permite y facilita la accesibilidad y los desplazamientos a pie y en bicicleta.

2.- Movilidad compartida. El transporte colectivo es mayoritario y dispone de vehículos eléctricos de distintos tamaños. El usuario contrata servicios de movilidad compartida, de forma más eficiente en tiempo, energía y coste que el uso particular de estos vehículos. De este modo, y gracias a las tecnologías inteligentes, se expanden los servicios de movilidad a la carta y se maximiza la ocupación de los vehículos.

3.- Intermodalidad. Los vehículos colectivos eléctricos de los servicios de movilidad compartida facilitan un mejor aprovechamiento de la infraestructura de transporte. Acercan en origen y destino a otros transportes colectivos de mayor capacidad como cercanías, trenes, autobuses o metro.

4.- Vehículos eléctricos. El transporte por carretera está totalmente electrificado. Se puede recargar en puntos situados en los garajes de los edificios, en aparcamientos o en la calle, así como en electrolineras en las que proceder a un cambio completo de batería.

5.- Mercancías. Las mercancías se transportan hasta los centros modales en vehículos eléctricos medianos donde se cambian a los trenes y, en menor medida, a grandes camiones eléctricos o alimentados con biocombustibles sostenibles o con hidrógeno. Ya en las poblaciones se distribuye en furgonetas eléctricas.

6.- Transporte marítimo. Los barcos se mueven con biocombustibles sostenibles o hidrógeno de origen 100% renovable, con motores mucho más eficientes y algún apoyo como las velas de altura de guiado automático para reducir consumo.

7.- Transporte aéreo. El uso del avión se reduce a trayectos de larga distancia y funciona con bioqueroseno sostenible o con hidrógeno de origen 100% renovable.

8.- Ferrocarril. Las líneas de ferrocarril compiten en tiempo y servicio con la aviación.

9.- Gestión de la demanda. Los vehículos eléctricos intercambian energía con la red y la acumulan en sus propias baterías. Esto los convertiría en uno de los elementos principales de gestión de la demanda de electricidad, articulando la participación directa de los usuarios en la operación del sistema energético.

Todas estas medidas se deberían impulsar a través de una  Ley de Movilidad Sostenible. Pero Greenpeace lamenta que una vez más el Gobierno acabará otra legislatura sin la aprobación de dicha ley, que hubiera tenido que tramitar al Congreso de Diputados como muy tarde el pasado 5 de septiembre, según lo prescrito en la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

"Claramente es una oportunidad perdida. La materialización del modelo de transporte Energía 3.0 requiere que el despliegue de inteligencia no se limite al sistema energético sino que contagie a los sistemas político, económico, social y administrativo", ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte y Cambio climático de Greenpeace.

El modelo de transporte inteligente propuesto por Greenpeace se basa en los análisis presentados en el informe Energía 3.0, que aborda cómo satisfacer exclusivamente con renovables no solo el consumo de electricidad, sino todas las necesidades de energía en todos los sectores (transporte, edificación, industria, etc.) en la España peninsular, y cómo hacerlo de forma más fácil, rápida, sostenible y asequible gracias a la eficiencia energética y la inteligencia. El estudio demuestra que además de ser técnicamente viable, es muy favorable comparado con el supuesto de seguir como hasta ahora, desde todos los puntos de vista: económico, ambiental y de ocupación del territorio.

Además, Greenpeace ha demostrado que cuanto más rápida sea la transición, mayores serán los beneficios económicos y ambientales. De hecho, la transición hacia el escenario eficiente de Greenpeace para 2050 se puede realizar de muchas formas pero en el caso en el que el cambio sea más rápido, la demanda energética media anual en el sector del transporte puede ser un 87% inferior al caso en el que esta transición se reserve para el último momento.

"No leas el informe Energía 3.0 de Greenpeace"
Para dar a conocer que otro modelo energético es posible, Greenpeace lanza una campaña online bajo el eslogan "No leas el informe Energía 3.0 de Greenpeace". En ella se propone contrastar los argumentos del modelo Energía 3.0 con los defendidos por los partidarios de que el sistema energético siga como hasta ahora. En la web www.debateenergetico.org se pueden conocer ambos y dar su opinión, y Greenpeace invitará a través de su propia web y de las redes sociales a participar en el debate.

Nota: Disponible infografía detallada sobre el modelo de transporte Energía 3.0 propuesto por Greenpeace, junto con toda la información contenida en Energía 3.0 (incluido el informe completo, informe resumen, documento de ideas clave, gráficas e infografías) en www.revolucionenergetica.es
http://www.greenpeace.org/

EL ESTRÉS POSTVACACIONAL AFECTA AL 35% DE LOS TRABAJADORES DE ENTRE 25 Y 40 AÑOS


Más de un tercio de los trabajadores españoles comprendidos entre 25 y 40 años sufren estrés postvacacional. Según un informe elaborado por la Sociedad Española de Neurología, esta dolencia es padecida, en mayor medida, por aquellas personas que desarrollan su actividad en un entorno urbano, los que soportar un elevado ritmo de trabajo y, en general, los que están descontentos con su actividad laboral.

La vuelta al trabajo y a un estilo de vida «más agitado», según los neurólogos, provocan cambios mentales, emocionales y cognitivos que pueden desembocar en un padecimiento mayor: el estrés postvacacional.

Según ha manifestado Carlos Tejero Juste, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Neurología, esta dolencia no suele prolongarse más de quince días, pero no hay que olvidar que «nuestro cerebro también sufre, por lo que es importante llevar a cabo medidas para prevenirlo».

Por otra parte, se considera que el estrés es un factor de riesgo de los accidentes cerebro-vasculares, por lo que, tanto personas sanas como aquellas que sufran alguna enfermedad o dolencia neurológica, «deben tratar de evitarlo», regulando los horarios antes de la reincorporación a la actividad laboral y volver del destino vacacional días antes de acabar el periodo de descanso para favorecer la recuperación progresiva de los hábitos.

También recomiendan los expertos dormir más horas de lo habitual durante los primeros días de trabajo y, una vez ya incorporado al mismo, retomarlo de forma paulatina, resolviendo primero los asuntos más urgentes y planificando el resto de tareas menos apremiantes para los días siguientes.

01/09/2011
______________

Deshielo del Ártico atiza ambiciones económicas

Por Julio Godoy


Hielo flotando en el Ártico. / Crédito:Christof Luepkes, cortesía del Instituto Alfred Wegener.
Hielo flotando en el Ártico.

Crédito: Christof Luepkes, cortesía del Instituto Alfred Wegener.
BERLÍN, sep (Tierramérica) - La posibilidad de explotar los otrora inaccesibles recursos naturales del océano Ártico se vuelve más tangible con el deshielo del Polo Norte, para escándalo de los científicos europeos.

Recientes observaciones del AWI y de la Universidad de Bremen confirman que el deshielo del océano Ártico medido desde hace cinco años fue especialmente grave en este verano boreal.

El calentamiento del Polo Norte fue tan pronunciado que, tanto el pasaje del Noroeste, en el septentrional territorio canadiense de Nunavut, como la ruta del Mar del Norte, a lo largo de Siberia, están libres de hielo.

"Lo particular del verano de 2011 es que incluso el canal de Parry (en Nunavut) está abierto y casi sin hielo", dijo a Tierramérica el científico Georg Heygster, del Instituto de Física Ambiental de la alemana Universidad de Bremen, que generó mapas de las capas de hielo usando datos del satélite Aqua, de la agencia espacial estadounidense.

"La capa de hielo se derrite a tal velocidad en los márgenes, que permite que los rayos solares calienten el agua que está debajo, lo que acelera el deshielo de más témpanos", explicó a Tierramérica el físico oceanógrafo Rüdiger Gerdes, Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI, por sus siglas en alemán), con sede en la noroccidental ciudad costera de Bremerhaven.

"Esta situación no nos sorprende, pues corresponde a la tendencia observada desde 2007", agregó. "Pero es grave, pues no solo se está reduciendo la extensión de las capas de hielo, sino también su espesor", agregó.

"Estas circunstancias crean nuevas oportunidades de uso económico del Ártico", como la pesca, el transporte y las industrias extractivas, sobre todo de gas y petróleo, sostuvo Gerdes.

Y esos intereses económicos ya se hacen sentir. Entre julio y septiembre pasaron por el Ártico tres enormes cargueros.

El Sanko Odyssey, el navío más grande que transitó esa ruta, transportaba 68.000 toneladas de mineral de hierro. El buque tanque Wladimir Tichonow necesitó apenas siete días y medio para atravesar el estrecho de Bering desde la isla Nueva Zembla, y con esa velocidad superó el récord de otro barco similar, el STI Heritage, que en julio había recorrido casi el mismo trayecto en ocho días.

Según datos de las autoridades rusas de transporte marítimo, unos 20 navíos han utilizado la misma ruta este año.

Para evaluar las consecuencias ambientales de tales actividades, Gerdes, Heygster y una treintena de investigadores de nueve países europeos crearon un grupo de trabajo que se reunió por primera vez el 5 de este mes en Bremen.

En Access, acrónimo de Arctic Climate Change, Economy and Society (cambio climático, economía y sociedad del Ártico), Gerdes y sus colegas buscan respuestas a tres preguntas: ¿Cómo se desarrollarán el transporte, el turismo, la pesca y la explotación mineral en el océano Ártico en el futuro inmediato? ¿Qué riesgos para la naturaleza y la humanidad puede entrañar este desarrollo? ¿Y cuáles son las reglas necesarias para reducir esos riesgos?

Además del AWI, están asociados a Access el alemán Instituto Kiel para la Economía Mundial, el Centro Aeroespacial Alemán y la francesa Universidad Pierre y Marie Curie. Existen también vínculos de trabajo con el intergubernamental Consejo Ártico y con el Centro del Ártico de la finlandesa Universidad de Lapland.

"Nuestra preocupación principal es reglamentar las actividades económicas posibles en el Ártico y ofrecer opciones de política en la región a los gobiernos europeos", dijo a Tierramérica la portavoz de la Universidad Pierre y Marie Curie, Claire de Thoisy-Méchin.

"El cambio climático en el Ártico va a tener graves impactos en los ecosistemas marinos y en las actividades humanas. En nuestro trabajo, vamos a poner particular atención en la sostenibilidad ambiental de tales actividades, en estrecha cooperación con los pueblos indígenas locales", advirtió.

Pero armadores y otros actores del transporte marítimo indican que para que el paso del Noroeste y la ruta del Mar del Norte sean efectivamente utilizables, se necesitará una fuerte inversión en infraestructura, como puertos y estaciones de combustible y avituallamiento, a lo largo de casi 6.000 kilómetros.

Además, a pesar del continuo deshielo, las circunstancias actuales son todavía impredecibles. Por ejemplo, en su reciente pasaje por el Ártico, el Sanko Odissey estuvo acompañado por un rompehielos atómico ruso.

"El problema principal para el transporte marítimo en esa zona boreal son los témpanos a la deriva, que pueden provocar una enorme concentración de hielo casual que incluso un barco tan grande como el Sanko Odissey no pueda remover", dijo Gerdes.

Pero la tendencia del derretimiento es clara. Es casi seguro que no habrá hielo veraniego en el Ártico en 2029, estiman los científicos.

Para Gerdes, el actual deshielo también está influenciado por la llamada "oscilación multidecadal atlántica", un fenómeno cuya existencia es materia de controversia científica y que, según sus defensores, se caracteriza por un cambio periódico de las temperaturas de las aguas superficiales del Atlántico Norte. "Estamos pasando una fase caliente de esta oscilación", advirtió.

* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 24 de septiembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. 
_____________________________