El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, señaló en el discurso de apertura de la 66ª sesión de la Asamblea General, que “…entre las cinco oportunidades operacionales para moldear el mundo, la defensa del ambiente es determinante y solo con la educación seremos capaces de producir un cambio de actitud masiva para su conservación, donde las escuelas son el punto de partida”.
La Basura es el principal problema ambiental de Venezuela, así lo han determinado los estudios llevados a cabo por organizaciones ambientalistas y ecologistas venezolanas desde hace más de una década. Y no es para menos, nuestro país se encuentra entre los que más generan basura por persona, además año tras año ha ido en continuo aumento.
A pesar de estas investigaciones y propuestas realizadas por las ONG's, se evidencia la falta de atención por parte de los organismos gubernamentales hacia la consolidación de un sistema integral que pasa por la educación ambiental y se complementa con la infraestructura adecuada para el manejo de nuestros desperdicios.
Otra faceta de la situación es que solo el 7% de los venezolanos consideran a la basura como un problema ambiental (Bioma, 2001), y solo mencionan una parte del proceso, la recolección. Esto podemos vincularlo con el alto crecimiento poblacional urbano que ha vivido Venezuela a lo largo de la era petrolera, y la carencia de metodología e infraestructura con legislación que permitan un manejo adecuado del destino final de la excesiva basura que estamos produciendo.
Para muestra un botón: La Organización Mundial de la Salud, en el 2010, determinó que cada persona genera alrededor de 1,40 Kg de basura al día. Tan solo en los últimos 5 años ha existido un aumento de 40% de la producción de la misma a nivel mundial.
Por su parte el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), determinó que en el año 2007 en Venezuela se recolectaron 25.961,84 Toneladas de Basura por Día, con una tasa de generación por persona de 0,934 Kilogramo/Habitante/Día.
Más específicamente, el Estado Zulia aportó 3.865,09 Toneladas de Basura al Día, de los cuales Maracaibo produce entre 2.500 y 3.000 Toneladas, con un 15% del total de recolección nacional, mostrando una generación por persona de 1,00 Kg/Hab./Día, superando la media nacional.
Se ha calculado que solo el 0,7% de la basura generada en Venezuela se recicla, de manera informal, llegando a condiciones infrahumanas alrededor de los vertederos y botaderos de basura. En Maracaibo, según el INE, existen 89 empresas recicladoras, pero un gran número de estas trabajan de manera informal y a pequeña escala. Desde la Fundación Azul Ambientalistas hemos logrado contactar y colocar a disposición de la ciudadanía la información de 5 empresas que hacen el trabajo de reciclaje en la región zuliana (Ver las empresas recicladoras del Zulia).
Por la variada densidad poblacional y el crecimiento urbano no planificado que presentan los municipios en Venezuela, el abordaje de la situación se dificulta a la hora de establecer una estrategia adecuada a nivel nacional. Es por ello que los gobiernos regionales y la mancomunidad entre los centros educativos, las empresas, los Consejos Comunales y cualquier iniciativa de organización ciudadana, y fundamentalmente con la masificación de la educación ambiental se puede consolidar una estrategia efectiva.
En el caso de la ciudad de Maracaibo, en donde habitan alrededor de 2 millones de personas, presenta problemas que sobrepasan los límites locales, como la escasez de áreas para la disposición final de los desperdicios, conflictos en el uso del terreno con la población establecida alrededor de las instalaciones para el tratamiento y destino final, exportación de basura a municipios vecinos, basureros que contaminan los escasos recursos hídricos, proliferación de vertederos clandestinos, etc.
En Venezuela, la composición de la basura es similar a la de otros países, salvo por los abundantes desechos de plástico, producido por el excesivo consumismo que va ganando terreno en la población. Asimismo, la composición de los desechos domésticos es parecida en las distintas ciudades del país; destacándose altos niveles de contaminación por plástico en Caracas, Maracaibo y Puerto Ordaz.
En líneas generales, la basura doméstica contiene un 50% de restos orgánicos. Según la normativa vigente, los desechos sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos (preferiblemente orgánicos) deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados; sin embargo, la mayoría de los desechos se disponen en sitios que no cumplen estas normas.
Si a todo este panorama le sumamos que el sistema actual de recolección, manejo y disposición final de la basura en Venezuela está constituido en su gran parte por vertederos y botaderos a cielo abierto. De hecho se ha determinado que el 80% de la basura permanece a cielo abierto, generando un grave problema de salud pública y ambiental.
Desde la autoridad ambiental venezolana han reconocido el problema en la gestión integral de la basura, es así como Vladimir Valera, Director de Manejos de Residuos y Desechos del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, lo describe: “Venezuela no cuenta con experiencias exitosas en el campo de la disposición final de los desechos”, mencionado en la presentación del problema de la basura en el 2008 ante la Asamblea Nacional ante los diputados de la Comisión de Ambiente.
Y lo más alarmante son los números que presentan con respecto a donde va a parar las más de 25 mil toneladas de basura que genera Venezuela al día, ya que hay en el país 300 vertederos reconocidos como tal, en donde solo 17 son controlados, 50 medianamente controlados y el resto son botaderos.
Existen más de 1.000 vertederos no reconocidos, y su cuantificación se hace imprecisa ante la proliferación indiscriminada y falta de control por parte de autoridades municipales.
Se reconoce la existencia de 6 “Rellenos Sanitarios” para poblaciones que sobrepasan los 500.000 habitantes, los cuales son: La Bonanza, en el Estado Miranda y recibe toda la basura de la ciudad de Caracas, Manorta, ubicado en La Fría-Estado Táchira, El Guayabal, ubicado en el Municipio Zamora del Estado Aragua, El Tigre, ubicado en la población de Guacara-Estado Carabobo, La Ciénaga, en el municipio Jesús Enrique Lossada-Estado Zulia y recibe la basura de la ciudad de Maracaibo, y Cerro de Piedras, al norte del Estado Anzoátegui y recibe la basura de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz
.
Hay que destacar que los dos últimos, "La Ciénaga" (Estado Zulia) y "Cerro de Piedras" (Estado Anzoátegui), ya no deben ser considerados como rellenos sanitarios, aunque fueron construidos con esta ingeniería y funcionando en sus inicios de esa manera. Producto de la mala administración y el mal manejo técnico los convirtieron en vulgares vertederos de basura. Y el único que cumple con todos los estándares internacionales es el de La Bonanza, aunque la cantidad de basura que recibe la colapsan y la no generación de desechos hace que este esfuerzo se vea minimizado a la hora de disponer los desperdicios.
Llama la atención que ante la magnitud del problema que enfrentamos, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha construido rellenos sanitarios en pequeñas poblaciones del país (casos como el del municipio Colón en el Estado Zulia y el Limón en el Estado Miranda), sin ningún programa de educación ambiental que orienten a la población a separar la basura para generar desechos y residuos.
El órgano gubernamental también informa que han convertido 49 vertederos de basura a rellenos sanitarios, es curioso solo pensar como se puede hacer esta conversión cuando las fosas carecen de la ingeniería adecuada para el relleno sanitario y el impacto ambiental generado por contaminantes tóxicos, como los que desprenden las baterías, la basura electrónica e inimaginables residuos peligrosos que han sido vertidos durante años sin control.
"Mientras sigamos produciendo basura, cualquier relleno sanitario será convertido en un vertedero"
Propuesta Ambiental de la Fundación Azul Ambientalistas
"Debemos dejar de producir basura. Generar desechos a través de la separación de lo orgánico y lo inorgánico, con la clasificación adecuada según el origen del desecho, podremos obtener residuos reutilizables y reciclables".
El manejo y disposición de la basura ha sido a lo largo de la historia un gran problema para las sociedades. Y el ser humano se ha visto en la necesidad permanente de buscar alternativas para eliminar de la misma de una manera rápida y efectiva, evitando problemas de salud y medioambientales.
En la actualidad se ha determinado que un relleno sanitario es la opción más efectiva de disponer nuestros desechos sólidos, acompañado adecuadamente de una infraestructura que permita la reutilización y el reciclaje y solo lleguen a estos lo que de verdad necesitamos eliminar definitivamente.
Como explicamos anteriormente, el Vertedero de Basura "La Ciénaga", en la gráfica arriba, fue construido y operado como un relleno sanitario, controlado bajo estrictas condiciones técnicas y ambientales, pero con el indiscriminado vertido de basura terminó siendo un botadero a cielo abierto altamente contaminante. Funcionaba de manera mecanizada, operado por mega celdas donde se disponían y compactaban adecuadamente la basura generada en la ciudad de Maracaibo y otras localidades adyacentes del Estado Zulia.
Actualmente el sitio está colapsado, principalmente porque ya ha cumplido su vida útil. Los rellenos sanitarios son construidos para operar en óptimas condiciones unos 20 años, y "La Ciénaga" tiene más de 30 años en funcionamiento. Se maneja como un botadero de basura sin control alguno y sin la compactación necesaria, llegando a alcanzar alturas de 25 metros de basura.
Carece de controles en la generación de gases y lixiviados, como chimeneas o lagunas de estabilización, así que el líquido fluye con total normalidad por la superficie. Y constantemente se presentan focos de incendios sin control que contaminan la atmósfera.
Otro de los graves problemas es la cantidad de personas que viven y trabajan en "La Ciénaga" y sus alrededores, recuperando cualquier material que represente algún valor económico. Incluso se han visto pequeñas empresas para recuperar determinados materiales, que según la legislación actual está prohibida sin la permisología requerida.
Según estudios de observación realizados por la Universidad Rafael Urdaneta (URU) (*) en "La Ciénaga", el modo actual de operación es el siguiente:
.- Los camiones llegan al vertedero, realizan largas colas para disponer de la basura, perdiendo horas de trabajo y bajando la eficiencia en la recolección.
.- Al entrar al vertedero, los camiones no son monitoreados o pesados de manera adecuada, a fin de llevar un registro de la basura a disponer.
.- Los camiones disponen la basura sin ningún patrón.
.- A medida que el camión realiza la descarga, una gran cantidad de personas recolectan todo material que represente algún valor económico.
.- La circulación de camiones dentro del vertedero se realiza sin control alguno, generando constantes embotellamientos y problemas en el flujo de tráfico interno.
Por las características de la ciudad de Maracaibo y localidades vecinas que se beneficiaran, es recomendable un Relleno Sanitario Mecanizado, que es operado totalmente por maquinarias pesadas (retroexcavadoras y compactadoras) que realizan el trabajo de colocación, compactación y cubierta de los desechos; además de las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura.
En el mismo estudio de la URU, la ubicación más apropiada para el nuevo relleno sanitario seria la zona oeste del Municipio Maracaibo, a 50 metros sobre el nivel de mar, bajo las siguientes coordenadas:
Latitud: 10º 40’ 38,43’’ Norte
Longitud: 71º 46’ 19,50’’ Oeste
Tiene una superficie de 40 hectáreas, no presenta desarrollos poblacionales en un radio de 2,5 kilómetros a la redonda, tiene una topografía que se caracteriza por ser un terreno plano con una inclinación máxima de 5%. Se ingresa desde el Distribuidor La Chinita, vía Palito Blanco, donde las carreteras se encuentran asfaltadas, hasta el sector La Victoria, teniendo solamente unos 5 kilómetros de vías de arena que se deben acondicionar.
Tiene dos puntos de referencia, el primero es la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a 2,50 kilómetros en dirección Noreste. El segundo es el Maracaibo Country Club, a unos 2,75 kilómetros en dirección Oeste. Paralelo a la construcción de un nuevo relleno sanitario para la ciudad de Maracaibo, se debe tomar en consideración toda una infraestructura organizativa y operativa para que el mismo funcione adecuadamente.
Es necesario trabajar de la mano con los Consejos Comunales, y sus Comités de Ambiente, ya que son los únicos entes que conocen las realidades particulares de cada comunidad y los que pueden impulsar una nueva cultura de generación de desechos y residuos en la ciudadanía, donde se disminuya paulatinamente la producción de basura.
Programas orientados hacia la educación ambiental han sido muy exitosos en esta materia, pero hasta ahora no han sido asumidos con responsabilidad por el Estado venezolano.
La Fundación Azul Ambientalistas ha realizado un modesto aporte, impulsando programas orientados hacia la educación ambiental y la concientización ciudadana que han sido muy exitosos y han demostrado acciones concretas y efectivas en el manejo de nuestros desperdicios (Haz clic aquí para ver los programas).
Frente a la necesidad inmediata de la construcción de rellenos sanitarios, la propuesta de Ecocomunidades complementadas por los Programas ECOESCUELA y Ecoempresa ofrecen una alternativa de comprobada eficiencia.
Cada localidad será ejemplo de conciencia ambiental, en la cual separará la basura, para convertirla en desechos, y así poder obtener residuos susceptibles de reciclaje. Creando un ciudadano socio consciente de su realidad ambiental.
La premisa fundamental que sustenta estas acciones será la Estrategia de las 3R’s Ambientales (Reducir, Reutilizar y Reciclar), que busca la erradicación de la producción de basura, la reducción en el volumen de los desechos generados, a través de la implementación de hábitos para el manejo adecuado de los residuos.
Además se deben instaurar de Centros de Acopios Comunales, administrados por las Comunas o Consejos Comunales, dependiendo de la población a atender, para que los desechos separados en la casa o empresa, sean adecuadamente tratados para su posterior reciclaje.
Esto ayudará a generar empleos y minimizar el impacto ambiental en la ciudad. También se deben incentivar la creación de empresas de propiedad colectiva, que participen en la recolección de desechos (Plástico, vidrio, papel y cartón entre otros), que aprovechen los residuos generados, como lo estipula la Ley de Gestión Integral de la Basura.
(*) Trabajo Especial de Grado (2011) "Diseño de una Propuesta de un Relleno Sanitario para la Disposición Final de los Desechos Sólidos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia". Realizado por Daniel de la Cruz y Andrea Ruza de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Estado Zulia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario