REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

viernes, 31 de octubre de 2008

Un sistema inteligente para la extinción de fuegos, premio Emprendedores 2008

Flamingo, un proyectil teledirigido, se puede disparar desde un ordenador cualquiera
EP - Madrid - 30/10/2008


La Fundación Everis, institución dirigida a la cooperación con las universidades, ha premiado con el galardón Premio Emprendedores 2008 al proyecto empresarial Embention, un software inteligente diseñado para la extinción de frentes de llama de incendios forestales.
Este proyecto consta de un proyectil inteligente, llamado Flamingo (Forest Flames Intelligent Outputter) que, una vez declarado un frente de llama desde los servicios y sistemas de detección, recibe de forma inalámbrica la longitud y la latitud del foco del incendio desde cualquier ordenador portátil.
El lanzamiento para sofocar el fuego se realiza, bien desde medios aéreos a una altura suficiente, o bien desde los equipos en tierra utilizando un sistema de lanzamiento. Durante el vuelo, Flamingo, de forma automática, corrige su trayectoria para llegar al objetivo y realizar la maniobra de extinción de manera óptima.
Una vez detectada una altura e inclinación adecuada respecto al frente de llama, el software ordena detonar un pirotécnico que dispersa adecuadamente el agente. Según apuntan sus fabricantes, a pesar del desarrollo de tecnologías en extinción de incendios los últimos años, este sistema es uno de los pocos desarrollos tecnológicos que actualmente existen en el área de extinción.
Para estos expertos, los medios aéreos más avanzados aún presentan una serie de limitaciones que afectan a su eficacia, como la imposibilidad de volar de noche, con vientos importantes, o en condiciones de baja visibilidad. "Su eficacia depende de la habilidad del piloto y necesitan infraestructuras, agua y combustible cerca del incendio", añaden.
En cambio, Flamingo puede ser utilizado indistintamente por la noche o por el día y es completamente utilizable en condiciones severas de viento y lugares inaccesibles por lo que puede colaborar definitivamente a la extinción temprana de cualquier incendio forestal.
Este sistema inteligente para la extinción de frentes de llama en incendios forestales fue ideado por el ingeniero informático David Benavente Sánchez, en el año 2007, dentro del proyecto Embention.

lunes, 20 de octubre de 2008

Una "hoja de ruta" para luchar contra el cambio climático

EFE 31/03/2008 - hace 203 días
Las claves en las que se basará el sustituto de Kioto

El nuevo acuerdo que comienzó hace 203 dias bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático seguirá la "Hoja de Ruta" aprobada en el mes de diciembre 2007 en la isla de Bali (Indonesia). Sus puntos más importantes son los siguientes:
  • Ayudas a países emergentes: Los firmantes reconocen que los países pobres y en vías de desarrollo necesitan financiación de las naciones ricas para afrontar los desastres naturales y los efectos negativos del calentamiento del planeta. En este sentido, se garantiza que el Fondo de Adaptación establecido por el Protocolo de Kioto comience a funcionar en 2008. Se espera que el fondo llegue a tener al menos 207 millones de euros (327 millones de dólares).
  • Tecnología: Los firmantes se comprometen a impulsar los programas de transferencia de tecnología para que los países emergentes puedan mitigar y adaptarse al cambio climático.
    -Deforestación: Por vez primera, se concederán ayudas a las naciones en vías de desarrollo por la conservación y protección de sus bosques y junglas. Se aprueba que los proyectos de reforestación dupliquen su capacidad hasta 16 kilotones de dióxido de carbono
  • Emisiones: Se reconoce la "necesidad urgente" de actuar para reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestación y que son responsables del 20% de los gases que provocan el llamado efecto invernadero, según datos de la ONU durante la Conferencia. Los firmantes reconocen que el cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU es el estudio científico más completo y acuerdan que se utilice como referencia sobre el calentamiento del planeta.

Huracanes y tifones ayudan a luchar contra el cambio climático

Un estudio publicado en 'Nature Geosciencie' concluye que se ha subestimado el poder de los ciclones tropicales para enviar carbono a las profundidades del océano, a través de las inundaciones

Los ciclones tropicales desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono, pues transportan el carbono orgánico de la biosfera terrestre hasta las profundidades de los océanos, según un artículo que publica hoy la revista científica británica Nature Geoscience.
Científicos de la universidad de Cambridge (Reino Unido) han descubierto que las inundaciones causadas por los tifones arrastran una gran cantidad de carbono orgánico "joven", el que ha pasado recientemente de la atmósfera a la superficie terrestre, hasta las profundidades marinas.


Ciclones ecologistas

El equipo investigador, liderado por Robert Hilton, llegó a estas conclusiones tras analizar la erosión fluvial y composición de los sedimentos del río taiwanés Liwu durante periodos de inundaciones producto de ciclones tropicales.
En este proceso descubrieron que del 80 al 90 por ciento de las partículas orgánicas no fósiles de carbono joven llega al océano durante esas inundaciones, que arrastran una gran cantidad de material orgánico de la vegetación y el suelo.
El desplazamiento de las aguas hace que los sedimentos terminen a menudo en las profundidades del océano, lo que puede originar el enterramiento a largo plazo del carbono.
El complicado ciclo del carbono
El desplazamiento de carbono orgánico desde la biosfera terrestre a los océanos por la erosión y el transporte fluvial tiene importancia en el ciclo del carbono.
Más de un tercio de este carbono orgánico procede de los sedimentos de los ríos, que se originan en las montañas de la región occidental del Pacífico, muy propensa a sufrir ciclones tropicales.
Los científicos sugieren que los ciclones tropicales proporcionan las condiciones óptimas para el reparto y enterramiento de las partículas no fósiles de carbono en las profundidades del océano.
Este transporte, explican, está moderado por la frecuencia, intensidad y duración de los ciclones tropicales. Ahora, los investigadores tendrán que determinar la importancia global que este hallazgo tiene en el ciclo del carbono.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La FAO pide una revisión de las políticas y subvenciones a los biocombustibles

EN SU INFORME EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTIRA Y LA ALIMENTACIÓN
  • La producción de biocombustibles creció más del triple entre 2000 y 2007.
  • El informe señala que los beneficios dependen de cómo se produzca el carburante
MIGUEL G. CORRAL
MADRID.- En el último año, los sustitutos vegetales de los combustibles fósiles han estado más que reñidos con la seguridad alimentaria. Después de la grave crisis mundial de los alimentos ocurrida este año, los biocombustibles han sido héroes y villanos del medio ambiente y de la agricultura, respectivamente.

Han sido criticados por quienes los señalaban como parte del aumento de precio de los alimentos básicos en todo el mundo. Y también han sido aplaudidos por el ahorro de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera que suponen. Pero apenas ha habido posturas intermedias y ningún organismo oficial ha cogido el toro por los cuernos y ha explicado bien cuál es la situación real de los biocombustibles, qué beneficios tiene y cuáles son sus desventajas.
Ahora, el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) se ha atrevido con esa difícil tarea.
"Los biocombustibles ofrecen oportunidades pero también plantean riesgos. El resultado dependerá del contexto específico del país y de las políticas adoptadas", dijo Jacques Diouf, Director General de la FAO.
Y, precisamente, ésa es la tónica general de la publicación 'El estado mundial de la agricultura y la alimentación'. No hay biocombustibles malos sino malas políticas sobre biocombustibles. El problema es que, sobre todo en los países ricos, son más frecuentes las prácticas agrícolas que favorecen la inseguridad alimentaria que las que hacen lo contrario.
Por ese motivo la FAO pide tras la publicación de su informe anual que se revisen las políticas y las subvenciones a los biocombustibles. La producción de biocombustibles basada en productos agrícolas creció más del triple entre 2000 y 2007. Ahora supone casi el 2% del consumo mundial de combustibles para el transporte. Pero, se espera que este crecimiento continúe, aunque su contribución para la energía del transporte seguirá siendo limitada.
El gran problema en cuanto a la seguridad alimentaria está en los desequilibrios de los mercados agrícolas debido a los productos que antes se destinaban a la alimentación y que ahora sirven para fabricar carburantes. El caso más paradójico es el de Estados Unidos, que servía de granero de maíz a todo el mundo (producía un 60% del maíz que se consumía en el mundo) y ahora destina el 25% de todo lo que produce a los biocombustibles. Este simple movimiento estratégico de un gigante agrícola como EEUU ha alterado el precio de este alimento en todo el mundo y ha provocado que miles de personas de países pobres no tengan acceso a este alimento básico.
Si analizamos la dimensión medioambiental, el balance no siempre es positivo. "Una mayor producción y empleo de biocombustibles no contribuirá necesariamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como previamente se había supuesto", revela el informe. Aunque algunas materias primas de los biocombustibles como el azúcar pueden generar unas emisiones de gases de efecto invernadero considerablemente inferiores, no sucede lo mismo con muchas otras.
El mayor impacto de los biocombustibles en las emisiones de gases de efecto invernadero viene determinado por el cambio del uso de la tierra. "Los cambios en el uso de la tierra, por ejemplo la deforestación para satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas, son una gran amenaza para la calidad del suelo, la biodiversidad, y las emisiones de gases de efecto invernadero", apuntó Diouf.
La próxima generación de biocombustibles, o combustibles de segunda generación, se encuentra actualmente en desarrollo pero aún no está disponible a nivel comercial. Sin embargo, el informe los señala como una muy buena alternativa que aportaría importantes beneficios a los que ya aportan los actuales biocombustibles.

martes, 7 de octubre de 2008

El mar puede convertirse en un nuevo emisor de CO2

M. RUIZ DEL ÁRBOL - Madrid - 07/10/2008
"Si encierras a una persona en una habitación caliente comenzará a respirar más rápido y producirá CO2 a mayor velocidad. Las plantas marinas también respiran más con el calentamiento de los mares". El oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte ilustra así por qué el mar podría convertirse en un generador más de CO2 y en un nuevo emisor de calor. "Durante el siglo XXI los océanos pueden calentarse cuatro grados. Si es así, la producción de dióxido de carbono se incrementará un 40%", asegura.
El calentamiento está alterando el "metabolismo del mar", afirma Duarte. El resultado es que se altera el balance entre los gases que produce la fotosíntesis de los microorganismos marinos y los de su respiración. La fotosíntesis es capaz de capturar 2.000 millones de toneladas de CO2. Pero el incremento del calor del mar puede conseguir que emita más del que captura.

Causar glaciaciones
Duarte y otros cinco expertos internacionales debatieron ayer en la Fundación BBVA, en Madrid, sobre la forma en que el calentamiento puede influir en los ecosistemas marinos. Y es que los organismos del mar pueden ser una pieza clave como grandes sumideros de CO2. Su ingente capacidad de captura "puede reducir el dióxido de carbono atmosférico hasta causar glaciaciones", afirmó el oceanógrafo de la Universidad de Princeton Jorge Sarmiento.
Por eso planteó la posibilidad de estimular este proceso para "moderar notablemente el cambio climático". "El tiempo se nos está acabando y debemos hacer cambios inmediatamente". Aun así advirtió que, si no se hace de forma segura, se podría hacer más daño al ecosistema marino que los beneficios que se obtendrían. El plancton oceánico es, además, productor de más del 50% del oxígeno del planeta, más incluso que los árboles.
Duarte aprovechó el debate para denunciar la "enorme descompensación" entre los estudios de la tierra y del mar en el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. "Los océanos constituyen tres cuartas partes de la superficie terrestre que están en contacto directo con la atmósfera. Por eso no es sorprendente que determine la composición química de la atmósfera. Es imprescindible seguir investigando".

sábado, 4 de octubre de 2008

Los gases invernadero enfrían la estratosfera

Este enfriamiento puede conllevar un retraso en la recuperación de la capa de ozono

MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 02/10/2008 21:02
Los gases de efecto invernadero, como el metano o el dióxido de carbono, producen un calentamiento en la troposfera (la capa inferior de la atmósfera terrestre). Sin embargo, provocan el efecto contrario en la estratosfera (capa siguiente a la troposfera, entre 16 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre). Este enfriamiento puede conllevar un retraso en la recuperación de la capa de ozono, según publica Science.
Los intercambios de masas de aire entre la troposfera y la estratosfera, fenómeno denominado como circulación de Brewer-Dobson, se caracterizan por el ascenso de aire en el trópico y el descenso desde la estratosfera a la troposfera en los polos. El movimiento de estas masas depende de la temperatura de la superficie del mar y de las ondas planetarias.
Los datos de observaciones científicas indican que este intercambio de aire se está acelerando y ya hay evidencias de la existencia de cambios en la circulación de Brewer-Dobson -con una reducción de la temperatura y de las concentraciones de vapor de agua y ozono en la zona de la estratosfera situada sobre los trópicos- durante las últimas cuatro décadas. Esto demuestra que la temperatura de la superficie del mar no sólo afecta a la troposfera, sino también a la dinámica de la estratosfera.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Una masa de hielo de 52 km2 se desprende en el Artico

A. ACOSTA MADRID
Jueves, 04-09-08
Las noticias que van llegando desde el Ártico en las últimas semanas no hacen más que respaldar la teoría de que por los menos en esa zona del planeta el calentamiento parece haber llegado al punto de no retorno. Ayer, la Universidad de Trent, en Ontario (Canadá), dio a conocer que una plataforma helada de 50 kilómetros cuadrados se ha desprendido por completo de la costa norte de la isla de Ellesmere, en el Ártico canadiense.
El colapso de la plataforma Markham, que se formó hace 4.500 años y es una de las cinco plataformas de hielo que quedan en el Ártico canadiense, tuvo lugar a principios del mes de agosto. No es la única de estas formaciones que ha sufrido los efectos del aumento de los termómetros. En lo que va de verano, han desaparecido 214 kilómetros cuadrados de las plataformas de hielo del país, una superficie que equivale a más de tres veces el área de la isla de Manhattan.
Las plataformas anteriormente afectadas han sido las de Ward Hunt, que en julio centró la atención por haber perdido unos 4 kilómetros cuadrados, aunque los últimos análisis muestran que ha perdido 22 kilómetros cuadrados más. Esta masa de hielo forma un puente flotante que conecta la isla de Ellesmere con el pedazo de tierra más septentrional de Canadá, la isla de Ward Hunt. La plataforma Markham era una de las cinco masas de hielo que quedan en el Ártico de Canadá
En el suroeste de esta isla, otra placa, la Serson, ha perdido 122 kilómetros cuadrados este verano, equivalente al 60 por ciento de su superficie. Según explican los investigadores del Centro de Estudios Polares de la Universidad de Trent, en total y sólo durante este verano ha desaparecido el 23 por ciento del área total cubierta por «hielo eterno» en territorio canadiense.
Derek Mueller, uno de los investigadores del Centro de Estudios Polares de la Universidad de Trent, que el pasado mes de marzo se embarcó precisamente por el Ártico canadiense para conocer mejor cómo responden los hielos al cambio global, dijo que «estos hechos subrayan la rapidez de los cambios que están ocurriendo en el Ártico. Estos cambios son irreversibles con el clima actual e indican que las condiciones ambientales que mantuvieron el equilibrio de estas plataformas de hielo durante miles de años ya no existen».
Calentamiento continuo
Y es que esta región del planeta se ha calentado significativamente en las últimas seis décadas, lo que sin duda ha mermado el aguante de los hielos, rasgo característico del paisaje canadiense durante más de 3.000 años. Sólo en el último siglo, más del 90 por ciento de estas plataformas han desaparecido en esa zona, y no existe ninguna evidencia de que puedan volver a recuperarse en un futuro previsible.
La isla Ellesmere es la tercera más grande de Canadá. Hace sólo un siglo estaba cubierta por un gigantesco glaciar de hasta 70 metros de altura, que se estima tiene una antigüedad de unos 4.500 años. Hasta el año 1990, la otrora superficie de hielo continua se redujo a cinco áreas separadas. Desde principios de agosto únicamente son cuatro.

Por primera vez desde 1913 no se observa ninguna mancha solar durante un mes entero...



JOSÉ MANUEL NIEVES MADRID
Jueves, 04-09-08


Durante los últimos ocho meses, el Sol ha permanecido inusualmente silencioso. Tanto, que los astrónomos empiezan a preguntarse si tanta quietud no será, para nuestra desgracia, la calma que precede a una actividad jamás conocida hasta ahora. Desde enero de este año, las manchas oscuras que normalmente salpican la superficie de nuestra estrella (y que no son otra cosa que zonas temporalmente más frías, causadas por la irrupción a la superficie de los campos magnéticos internos) han desaparecido casi por completo sin que nadie acierte a decir cuándo volverán a producirse, ni en qué medida lo harán.
La velocidad y la intensidad de la próxima «generación» de manchas revelaría a los científicos cómo de activo será el nuevo ciclo solar que se avecina, y cómo de peligroso, por lo tanto, para los sistemas de comunicaciones por satélite y redes eléctricas terrestres.
Variación cíclica
Pero el Sol, por ahora, prefiere seguir guardando su secreto. Normalmente, el número de manchas solares varía cíclicamente (desde un mínimo hasta un máximo y vuelta a empezar) en periodos que se suceden cada once años, el mismo tiempo que tardan los polos magnéticos de la estrella en invertir su dirección. En los momentos de máxima actividad, es fácil que se produzcan varias docenas de manchas al día. Y si bien es cierto que ahora estamos al final del ciclo actual, y en el periodo de menor intensidad, la total ausencia de manchas (como se puede observar en la imagen del satélite Soho, tomada ayer) sugiere un «parón» que no es en absoluto habitual.
La velocidad y la intensidad de las manchas del Sol revelan cómo será el próximo ciclo solar
Para colmo, según la Agencia Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA), agosto de 2008 ha sido el primer mes completo desde 1913 en que no se ha detectado ninguna mancha solar. Y el centro de Análisis de Datos Solares con sede en Bruselas, la máxima autoridad al respecto, asegura que en todo el mes apenas si se ha podido detectar un pequeño y fugaz punto que podría ser contado como mancha.
¿Normal o anormal?
La cuestión, ahora, está en averiguar si se trata de una oscilación normal, aunque más marcada, de la actividad solar, si nos encontramos ante alguna especie de «anemia estelar» cuya duración desconocemos o si, por el contrario, la tranquilidad actual anuncia que el nuevo ciclo de once años (que debería estar comenzando ya) será extremadamente violento. Y hay respuestas y teorías para todos los gustos.
Por un lado, algunos especialistas predicen que los próximos once años serán «relativamente tranquilos». Aunque, según ha asegurado a la revista «New Scientist» el «cazador de manchas» Leif Svalgaard, de la Universidad de Standford, los expertos están esperando a ver el ritmo al que se producen las manchas cuando éstas por fin reaparezcan. Cuanto mayor sea este ritmo, más activo estará el Sol durante la próxima década y mayores, y más intensas, serán las tormentas solares. «Los nuevos ciclos -ha dicho Svalgaard- empiezan con un disparo. Un mes no hay nada, y al siguiente las manchas están por todas partes».
Los que apuestan por un futuro tranquilo se basan en una teoría que sugiere que los campos magnéticos que se hunden en el Sol cerca de sus polos viajan relativamente rápido bajo la superficie, donde se producen las manchas. Y si las observaciones muestran, como es el caso, poca actividad magnética, eso significa que el siguiente ciclo solar no tendrá nada de especial.
Otros, sin embargo, creen que los campos magnéticos viajan durante décadas por el interior del Sol antes de volver a salir a la superficie, creando las conocidas manchas. Y estos especialistas predicen que una oleada inusualmente fuerte de actividad está a punto de desencadenarse.
Si así fuera, sería un auténtico golpe para nuestra comprensión actual de la mecánica solar. Además de una larga década de violentas tormentas de partículas que pondrían en jaque el desarrollo tecnológico de nuestra civilización. Por ahora, sólo queda seguir mirando y esperar. Sólo cuando suceda lo que ha de suceder, sabremos a qué atenernos.

¡Demasiados coches?

Generan un tercio de las emisiones de CO2 Reduciendo el parque móvil, los gases de efecto invernadero se reducirían un 80 %
Prado Campos ADN 22/09/2008


El transporte es la principal causa de contaminación de las ciudades europeas. Para concienciar de la importancia de disminuir el tráfico rodado hoy se celebra el Día sin Coches, como cierre a la Semana de la Movilidad, en el que participan 316 ciudades españolas.
En España el transporte origina un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y consume el 40,6 % de la energía, según el Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Greenpeace estima que reduciendo el parque móvil y con un uso más eficiente de la energía las emisiones de CO2 disminuirían un 80 % en 2050.
Para Juan Manuel Redondo, economista ambiental, la contaminación se debe al modelo de ciudad actual, similar al anglosajón. "La causa es la dispersión urbana. Gran parte de la población vive en la ciudad pero alejada del núcleo y eso hace que los desplazamientos sean superiores, se dependa más del coche, haya peor calidad del aire, más estrés, obesidad y aislamiento social", dice.
Transporte privado
La mitad de los desplazamientos en España se realizan en vehículo privado. En 15 años se ha pasado de recorrer 3.851 km por habitante al año a 6.778 km. El uso del vehículo privado aumenta en ciudades como Tarragona o Sevilla (52 % y 50 % de los desplazamientos) mientras que Madrid, Barcelona o Vizcaya su peso es menor: entre el 32 % y 34 % por la red de transporte público. El coche se usa sobre todo para ir a trabajar. Para ahorrar dinero existen iniciativas en internet con las que se comparten trayectos.
Transporte público
El uso de transporte público en España supone el 30% mientras que en Francia o Alemania es del 15 %. Zaragoza (31,9 %) y Madrid (31,6 %) es donde más se usa. En Madrid se realizan una media de 270 viajes al año por persona, en Barcelona 178 (en ambas ciudades predomina el metro seguido del autobús urbano) y en Zaragoza,153.
En bici o a pie
Los viajes a pie son el 21 %de los desplazamientos de España, uno de los porcentajes más elevados de la UE tras Rumanía (32%). Sin embargo, los desplazamientos en bicicleta son casi nulos, menos del 5%, frente a países como Alemania con el 16%. Barcelona (280 km), Madrid (248 km) y Sevilla (150 km) son las ciudades con mayor longitud de carriles bici.
Ahorro del 25% de combustible
El coche consume un 15% de la energía de España y origina el 32% de las emisiones de CO2. Una conducción sostenible permite reducir el consumo de carburante entre un 10% y un 25% y, por tanto, ahorrar en gasolina y disminuir la contaminación ambiental. Estos son algunos trucos para ahorrar:
Usar la primera marcha para salir y la segunda durante dos segundos o seis metros. Después, circular con la marcha más larga posible.
Cambiar en bajas revoluciones: para coches de gasolina entre 2.000 y 2.500, y para diesel entre 1.500 y 2.000 rpm.
Usar el salto de marchas.
Aprovechar las inercias: con la marcha metida, sin pisar el acelerador y a más de 20 km/h, el consumo es cero.
Parados, apagar el motor.
Usar el freno motor y reducir la marcha lo más tarde posible. No frenar en punto muerto.


Millones de toneladas de metano salen a la superficie en el Ártico


EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL SIBERIANA

Actualizado martes 23/09/2008 11:28 (CET)

EFE
LONDRES.- Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico.
Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa en exclusiva el diario británico
'The Independent'.
Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies.
Los científicos, que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia, han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.
El grupo ha visto la superficie marina bullendo por el efecto de las "chimeneas de metano" que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación.
Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.
La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta.
Örjan Gustafsson, de la
Universidad de Estocolmo y uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco 'Jacob Smirnitskyi', dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.
Escapes de gas
La existencia de esas "chimeneas de metano" se documentaron gracias a un sondeador de eco y a instrumentos sísmicos, explica el experto sueco, según el cual en algunos lugares las concentraciones de metano eran cien veces superiores a los niveles normales.
Esas anomalías se documentaron en el Mar Siberiano Oriental y en el mar de Laptev, en una superficie de varias decenas de miles de kilómetros cuadrados, lo que equivale a millones de toneladas de metano, según explicó Gustafsson.
"La liberación de metano en esas regiones inaccesibles, parece indicar que la capa de permafrost está comenzando a perforarse, lo que permite escapar al gas. Hemos encontrado niveles elevados de metano en la superficie del mar y aun más a ciertas profundidades", dijo el científico.
Las conclusiones de ese estudio de la plataforma siberiana, que se publicarán próximamente en el boletín de la
Unión Geofísica Americana, están siendo supervisadas por Igor Semiletov, de la Academia Rusa de Ciencias.
Desde 1994, Semiletov ha encabezado cerca de diez expediciones por el mar de Laptev, y durante los años noventa no detectó niveles elevados de metano, algo que empezó a ocurrir, sin embargo, a partir del 2003.
Semiletov ha sugerido varias posibles hipótesis que explicarían este fenómeno, entre ellas un mayor volumen del agua de los ríos siberianos, que llega además al mar a temperaturas algo más altas que en el pasado debido a la fusión de la capa helada de la tierra.
El Ártico ha registrado un incremento medio de las temperaturas de cuatro grados centígrados en las últimas décadas y una fuerte disminución del área oceánica cubierta por los hielos durante el verano.

martes, 23 de septiembre de 2008

El agujero de ozono ya es más grande que en 2007 y su reconstrucción tardará

EFE - martes, 16 de septiembre, 13.41
Ginebra, 16 sep (EFE).- El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida ya es más grande que en 2007, aunque los expertos no creen que este año se llegue a los niveles de 2006, cuando se observó el mayor agujero de la historia, dijo hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM)
Coincidiendo con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, la OMM advirtió, además, de que los cambios observados en la estratosfera podrían retardar la reconstitución de la capa de ozono, a pesar del freno al desgaste que se ha logrado con la firma en 1987 del Protocolo de Montreal.
En las dos últimas semanas, el agujero en la capa de ozono antártica -que suele alcanzar su punto máximo a finales de septiembre o principios de octubre- se ha agrandado rápidamente, dijeron los expertos, hasta el punto de superar ya el máximo alcanzado en 2007.
El 13 de septiembre de 2008, el agujero de la capa de ozono se extendía sobre 27 millones de kilómetros cuadrados, mientras que en 2007 no se habían superado los 25 millones de kilómetros cuadrados.
La OMM recordó hoy que los científicos son cada vez más conscientes de las relaciones posibles entre el empobrecimiento de la capa de ozono y el
cambio climático.
"El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera conllevará un alza de las temperaturas en la troposfera y en la superficie del globo, mientras que se producirá un efecto de enfriamiento en la estratosfera, en las altitudes en las que se encuentra la capa de ozono", señaló en un comunicado.
La baja de las temperaturas observada los últimos años en la estratosfera en invierno facilita las reacciones químicas que destruyen el ozono.
Geir Braathen, experto de la OMM, dijo a Efe que a pesar del mayor tamaño este año del agujero "esperamos que a largo plazo la situación va a mejorar. Lo peor ya lo hemos visto (en 2006)".
"En las latitudes templadas, donde vive la mayor parte de la población mundial, no creemos que la situación vaya a agravarse, irá mejorando lentamente, pero en las zonas polares es más grave y veremos el agujero de la capa de ozono otros 10 o 20 años como ahora", subrayó.
Por el Protocolo de Montreal, los gobiernos acordaron eliminar en un 95 por ciento el uso de gases CFC, comúnmente utilizados para refrigeración, una decisión a la que se unió el año pasado un compromiso de acelerar la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos (HCFC) que los sustituyeron y que también son perjudiciales para el ozono, además de ser potentes gases de efecto invernadero.
Sin este acuerdo, el adelgazamiento de la capa de ozono habría doblado en 2050 la cantidad de radiación ultravioleta capaz de alcanzar la superficie terrestre en el hemisferio norte, y cuadruplicado la del hemisferio sur.
En 2006, el agujero sobre la Antártida alcanzó un récord debido a un invierno especialmente frío y se extendió sobre una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados, con una pérdida de ozono evaluada en 40 millones de toneladas.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA TECNOLOGÍA SE PRODUCIRÍA A ESCALA INDUSTRIAL DESDE 2020


GEMMA TERES
BERLÍN.- El carbón tiene un largo futuro por delante, pero las emisiones de CO2, no. Éste podría ser el lema de la planta piloto de enterramiento de CO2 (Carbon Capture and Storage, o CCS) inaugurada en Stemberg (Brandenburgo, este de Alemania).
Pionero en todo el mundo, el proyecto de la empresa sueca
Vattenfall es una de las grandes esperanzas para frenar las emisiones contaminantes sin necesidad de cambiar la fuente energética básica y puede convertirse en una medida eficaz para mitigar el cambio climático.
A diferencia de las centrales eléctricas convencionales de carbón, esta nueva planta no emite a la atmósfera los gases de efecto invernadero, sino que el dióxido de carbono se separa durante la combustión del carbón -en concreto, lignito- y pasa a ser transportado y almacenado bajo tierra.

Críticas de los ecologistas
Los ecologistas alemanes, sin embargo, ya han puesto el grito en el cielo criticando que este proyecto es sólo una operación estética que no soluciona de verdad en problema del calentamiento global del planeta. La Federación para el Medio Ambiente y la protección de la naturaleza (BUND) acusa a Vattenfall de producir una parte importante de su electricidad con lignito, que es especialmente perjudicial para el medio ambiente, y de haber inaugurado dos nuevas centrales eléctricas convencionales en Hamburgo y Berlín con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.
Vattenfall ha invertido 70 millones de euros para este proyecto piloto que empezó a construirse en 2006 y que funciona desde ayer con un rendimiento de 30 megavatios. La compañía sueca prevé alargar esta fase de prueba, en que se seguirá investigando y perfeccionando su técnica para hacerla apta para el mercado, como muy tarde hasta 2015. En esa fecha, Vattenfall planea otras dos centrales eléctricas de prueba en Alemania y Dinamarca, con una potencia 10 veces superior a la actual planta.
En 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero en la central de Stemberg se habrían reducido en un 40%, según Vattenfall. Esa sería la fecha para empezar a producir esta tecnología en serie a escala industrial.
Desde la alemana EON, su presidente Wulf Bernotat ha comunicado que su empresa tiene siete proyectos CCS previstos en Alemania y Holanda, y que invertirá unos 100 millones de euros para las primeras plantas piloto. Igual que Vattenfall, EON se marca el 2020 como fecha para comercializar esta tecnología.
El CO2 se inyecta en unos depósitos de gas natural empobrecido situados bajo unos terrenos de Altmark, en el norte de Alemania, para un almacenamiento permanente. "Con este proyecto, tenemos a nuestra disposición un laboratorio único en el mundo para examinar en detalle el almacenamiento de dióxido de carbono bajo tierra y su interacción con la geosfera y la biosfera", comenta Reinhard Hüttl, director ejecutivo científico del Centro Alemán de Investigación para geociencias.
La tecnología que sitúa esta planta a la cabeza mundial en el almacenamiento de CO2 y que permite este procedimiento es el proceso de Oxy-fuel (oxigeno y material combustible). En lugar de realizar la combustión con aire, quema el combustible con oxígeno puro y unos gases de escape que recirculan. Con la descondensación de las emisiones residuales es posible separar el dióxido de carbono de los gases y, aplicando alta presión, convertirlo en material líquido. De esta manera, el CO2 se transporta y almacena a más de 600 metros de profundidad, de tal manera que no incide en el calentamiento global.
La formación de reservas de dióxido de carbono bajo tierra sucede en ocasiones de manera natural cuando el gas se queda atrapado por rocas sedimentarias en formaciones geológicas. Otros proyectos basados en la misma técnica almacenan el dióxido de carbono bajo el mar o en formaciones geológicas ricas en agua salada, que absorbe parcialmente el CO2 y hasta produce reacciones con los minerales para crear carbonatos.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Terminal de pasajeros Río Tuy cuenta con 75% de avance...

Caracas, 03 Junio 2008. ABN.- El terminal de pasajeros Río Tuy, el cual estará ubicado bajo las torres de El Silencio en Caracas, presenta un avance de 75% en el remate de las obras civiles. Así lo sostuvo el presidente del Instituto Metropolitano de Transporte y Vialidad (Inmetra), Rafael Argotty, quien además indicó que ya están culminado los trabajos de instalación de las tuberías de ventilación, las cuales evitarán la concentración y contaminación de humo de las unidades en el sótano...
...Argotty recordó que el terminal agrupará 14 cooperativas y 27 rutas que prestan servicios de transporte público en la capital. Esas 27 rutas agrupan alrededor de mil 400 camionetas, refirió el presidente del Inmetra...
...En cuanto a los métodos para iniciar los servicios, Argotty explicó que por ser un terminal de acción rápida, los profesionales trabajarán de 6:00de lamañana a 11:00 de la noche, según sean sus turnos. En ese sentido, indicó que el terminal tendrá un área de descarga y otra de carga, llegando y saliendo, sin embargo hay una zona de espera, con un máximo de 10 minutos entre unidades, mientras se cumple la rotación. El Inmetra estima que el terminal de Río Tuy sea inaugurado a finales de agosto de este año.
...El presidente del instituto consideró que el terminal va a beneficiar considerablemente el tránsito por la capital, porque se evitará la permanencia de las unidades en las avenidas y se agilizará más la circulación vehicular.
... Rutas que se mudarán:
Municipales: El Silencio-Fuerzas Armadas-El Cementerio (Unión Choferes del Sur); El Silencio-Sarría-Pinto Salinas-Simón Rodríguez (Unión de Conductores Sarría Simón Rodríguez); El Silencio-Coche-Hipódromo, El Silencio-Fuerzas Armadas-Nueva Granada-La Bandera-Hipódromo (Unión de Conductores Los Rosales Valle-Coche); El Silencio-Fuerzas Armadas-Nueva Granada-Hipódromo (Cooperativa de Transporte Pasajeros del Sur); El Silencio-Cementerio (Unión de Conductores Totumo Cementerio); El Silencio-UCV (Unión Central El Clínico), El Silencio-Santa Mónica (Unión de Conductores Santa Mónica).
Intermunicipales:El Silencio-Petare (S.C Presidente Medina); El Silencio Baruta, El Silencio-El Hatillo, El Silencio-Los Naranjos (Unión de Conductores Línea Sureste); El Silencio La Trinidad, El Silencio-Las Minas (Unión de Conductores Las Minas-Silencio-Chacaíto); El Silencio-La California Sur-Petare (Asociación Civil Línea Cultura); El Silencio Chuao, El Silencio Hospital Domingo Luciani, El Silencio-Terminal de Oriente, El Silencio-Universidad Santa María, El Silencio-Petare (Conductores del Este); El Silencio-CCCT, El Silencio-El Cafetal, El Silencio-Bello Monte-El Cafetal (S.C. Colinas de Bello Monte); El Silencio-Alto Prado (Transporte Uniprado); El Silencio-Colina de Valle Arriba, El Silencio-Alto Prado, El Silencio-Manzanares (Unión de Conductores Prados del Este).

___________________________
Sabias que ...
De acuerdo a lo explicado por Rafael Argotti, Presidente del Instituto Metropolitano de Transporte, la iniciativa retomará el proyecto original de 1946, cuando se construye el Centro Simón Bolívar, y se diseñaron los 800 metros cuadrado de superficie subterránea para el terminal urbano de autobuses de Caracas... Han pasado 61 años.
¿Me pregunto: Alegan que el proyecto está concebido mejorar la calidad de vida en el centro caraqueño, pero se han tomado en consideración los controles ambientales aparte de las tuberías de ventilación?
¿Este terminal contará con los controles de vigilancia y de seguridad integral?

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El hijo australiano de Moby Dick

Miércoles, 27-08-08
Un cría albina de ballena franca austral fue avistada ayer en la bahía de Flinder, Australia. De sólo dos meses de edad, ya ha sido bautizada por la población aborigen como «Wilgi Ma Nung», o ballena blanca. Según los expertos, el animal permanecerá al menos un mes más en la bahía hasta que gane en fuerza y tamaño.

martes, 2 de septiembre de 2008

El Polo Norte se convierte en una isla por primera vez en 125.000 años

A. ACOSTA . Martes, 02-09-08
MADRID. Por primera vez en la historia de la Humanidad se puede circunnavegar el Polo Norte. Así se desprende de las imágenes de satélite ofrecidas por la web del Instituto de Física Ambiental de la Universidad de Bremen (Alemania). En las imágenes, fechadas ayer, puede verse claramente cómo el casquete polar está rodeado de mar, sin ningún brazo helado que lo conecte a la plataforma continental, ya sea por el Este o por el Oeste.
El Paso del Noroeste se abrió el fin de semana del 23 y 24 de agosto y el último obstáculo helado del Paso del Este, un área de hielo marino que se extendía hacia Siberia, se derritió unos pocos días después. Por tanto, el casquete polar es ahora una isla en mitad del océano. Nunca antes en al menos 125.000 años estos pasajes se habían abierto simultáneamente. En el verano de 2005 el Pasaje del Noreste (alrededor de Rusia) quedó temporalmente desbloqueado. El año pasado fue el Paso del Noroeste el que quedó libre de hielo en todo el camino desde el Pacífico al Atlántico por primera vez en nuestra historia.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Los glaciares se están derritiendo a velocidad récord desde el inicio del siglo


EFE - Ginebra, 1 sep (EFE).- Los glaciares se están derritiendo a una velocidad récord desde el inicio de este siglo, según confirma un informe presentado hoy durante la XXIX reunión del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Según el informe, el ritmo anual al que se derriten los glaciares se ha doblado, y en el 2006, último año con datos, se registraron pérdidas de hielo sin precedentes.
"Si esta tendencia continúa y los gobiernos no se ponen de acuerdo sobre las nuevas reducciones de gas de efecto invernadero en Copenhague en 2009, es posible que los glaciares desaparezcan de muchas zonas de montaña durante este siglo", advierte el informe.
A pesar de que los fenómenos extraordinarios de deshielo ya se produjeron en los últimos dos decenios del siglo pasado, en los 8 primeros años del actual, el ritmo se ha acelerado.
Las pérdidas de 1998, que fueron históricas, ya se han superado tres veces: en el 2003, el 2004 y el 2006. De hecho, el informe pone de manifiesto que los deshielos del 2004 y del 2006 fueron dos veces más importantes que los de 1998. Según los cálculos de los expertos, la pérdida anual registrada en el decenio 1996-2005 fue el doble que la producida en el periodo 1986-1995 y cuatro veces superior a la del periodo 1976-1985.
En los Alpes, la cobertura glaciar decreció un 35 por ciento entre 1850 y la década de 1970, un disminución que se ha incrementado un 22 por ciento extra hasta el año 2000.
En el año 2003, en que Europa padeció una ola de canícula, el deshielo fue en un sólo verano de entre 5 y 10 por ciento.
Los expertos señalaron que, más allá de las consecuencias globales de la pérdida de los glaciares, el aprovisionamiento de agua de millones de personas está amenazada.
"Es urgente que desarrollemos y utilicemos tecnologías modernas y que extendamos la red de vigilancia en la regiones donde aún no hay sistemas de control eficaces", aseguró el director del Servicio Mundial de Control de los Glaciares, Wilfried Haeberli.
Las negociaciones mundiales para luchar globalmente contra el cambio climático continúan actualmente tras varios encuentros internacionales, y está previsto que concluyan en una reunión que tendrá lugar en Copenhague en diciembre de 2009.

Aparecen en Brasil 2.000 pingüinos muertos y cubiertos de petróleo

AFP - viernes, 29 de agosto, 10.19
RIO DE JANEIRO (AFP) - Unos 2.000 pingüinos de Magallanes han aparecido muertos cubiertos de petróleo en el sur de Brasil, en las playas de Florianópolis, desde el domingo, dijo a AFP una fuente del Centro de Selección de Animales Silvestres (Cetas) de esa ciudad.
"Más de 2.000 pingüinos encallaron muertos en las cuarenta playas de Florianópolis", capital del Estado de Santa Catarina, informó Kleber Machado, del Cetas. Los habitantes de la localidad los entierran cuando encuentran uno y avisan a la entidad, añadió.
"Actualmente tenemos en el Cetas a 170 que también llegaron cubiertos de petróleo", añadió Machado, que se ocupa de los animales con la ayuda de una veintena de voluntarios biólogos y veterinarios.
"En esta época del año recibimos de dos a tres pingüinos por día, pero en este momento son de 20 a 30" los que encallan y deben recibir atención, porque con el crudo las plumas pierden su impermeabilidad natural y las aves terminan muriendo de hipotermia, explicó.
Según Machado, fue probablemente una filtración de algún buque en alta mar, pero la Marina brasileña, que sobrevoló varias veces la región, aún no ha logrado localizar la mancha de petróleo que los habría contaminado.
Una vez restablecidos, los pingüinos serán liberados en el océano, en una corriente que los devolverá a la Patagonia, origen de sus migraciones detrás de bancos de peces.
Desde mediados de julio, más de un millar de pingüinos encallaron agonizantes o ya muertos en las cálidas costas del noreste brasileño, a 2.000 kilómetros de su ruta habitual de migración, arrastrados por corrientes marinas más calientes y agitadas de lo habitual.
El límite natural de las corrientes marinas es el litoral del Estado de Rio de Janeiro, en el sudeste de Brasil, y no es inusual encontrar alguno en las playas cariocas. Sin embargo, este año la migración llegó mucho más al norte y algunos ejemplares fueron encontrados en Natal, capital del Estado de Grande do Norte, cerca de la línea del Ecuador.

sábado, 30 de agosto de 2008

La Huella Ecológica

El ciclo del CO2


La huella ecológica es un indicador que mide el impacto sobre el planeta del uso de los recursos y sus residuos. Técnicamente, evalúa la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad, así como el terreno necesario para absorber los residuos que genera el individuo. La ilusión de que la Tierra es una fuente inagotable se desvanece cuando calculamos esa huella. A escala mundial hoy en día, el consumo medio anual por habitante es de 2,85 hectáreas, cuando en teoría nos corresponderían 1,80 hectáreas para satisfacer nuestras necesidades en ese tiempo. En España, el panorama es incluso más devastador. La huella ecológica en nuestro país alcanza 4,7 hectáreas por habitante. Las acciones cotidianas como el uso del vehículo privado, la calefacción, el aire acondicionado, los aparatos eléctricos emiten CO2 a la atmósfera. Cada hogar es responsable de hasta cinco toneladas de dióxido de carbono generadas al año. Bosques Naturales contribuye a hacer frente a esta tendencia. Nuestro objetivo es plantar de aquí a cinco años más de un millón de árboles y ayudar de esta forma a neutralizar el impacto negativo, porque nos preocupamos por la sostenibilidad. A Bosques Naturales le gustaría que cada español tuviera al menos un árbol.
Un sólo árbol de nuestras plantaciones captura a lo largo de su vida entre 1,1 y 1,3 toneladas de CO2.


________________________________
Articulo tomado en www.bosquesnaturales.com

La Historia de las Cosas

La Tierra, donde vivimos...

http://es.youtube.com/watch?v=x5NVqDPYKjg&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=GUn-BoKILeo&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=47OV3U0Azjw&feature=related

Está sucediendo hoy....

http://www.omnilife.com/videos/videos_varios/calentamiento.swf

viernes, 29 de agosto de 2008

¿Cómo se reciclan los envases tetrapak?

La manera más común es introducir los envases en agua y separar mediante agitación mecánica los distintos materiales de su composión: cartón (75% del recipiente), polietileno (20%) y aluminio (5%). Con la celulosa obtenida o cartones se fabrica papel tipo kraft, del que se hacen bolsas o cartones de huevos. Otra forma de reciclarlos es triturar los tetrapaks y extender el granulado sobre una plancha, donde se calienta y se prensa. Esta operación hace que el polietileno se funda y actúe como adhesivo que aglutina a los tres componentes. El resultados es una lámina compacta similar a las tablas de conglomerado de madera.

_________________________________________________________________
¿Qué tanto podemos reciclar para evitar la tala en nuestros bosques?

¿Por qué es tan difícil aplastar a una mosca?

CHICAGO, EEUU (Reuters) - Los cerebros de las moscas tienen conexiones para evitar los matamoscas, según ha señalado un grupo de investigadores estadounidenses. Ante la mera sospecha de una amenaza, los insectos ajustan su posición de descanso para volar en la dirección opuesta, garantizando un escape seguro, según los investigadores, en un descubrimiento que ayuda a explicar por qué las moscas evaden los golpes de sus enemigos humanos. "Estos movimientos se realizan muy rápido, en unos 200 milisegundos, pero en el tiempo en que el animal determina de dónde viene la amenaza, activa una serie de movimientos apropiados para posicionar sus patas y alas", explicó Michael Dickinson, del Instituto Tecnológico de California. "Esto ilustra cuán rápido puede el cerebro de una mosca procesar la información sensorial para generar una respuesta motora apropiada", agregó Dickinson, cuya investigación aparece en la revista Current Biology.

lunes, 25 de agosto de 2008

¿Cómo quisiera que mi Caracas fuese asi?




La revista Money selecciona anualmente las mejores comunidades para vivir, basándose en datos financieros, vivienda, seguridad, calidad de vida y la educación. Plymouth ocupa este año la primer posición por sus escuelas, buenos empleos, el costo de vivienda (va desde los $350 mil), la baja tasa de delincuencia y la cultura al aire libre.




Scott Faultless, alcalde de Fishers, habla de "una comunidad compuesta por escuelas de primera clase, policías y bomberos acreditados, parques, senderos, centros comerciales, y empresas orientadas hacia la comunidad".
Tomado en :
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=9&schid=1834&secid=1835&cid=1615093&pagenum=2#p

sábado, 23 de agosto de 2008

Cursos Online sobre Gerencia de Mercadeo

Interesante sitio que ofrece apuntes de clases en Gerencia de Mercadeo....
Haz clip en http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc.htm?ERD

¿Se puede hacer gasolina con plástico?

Recuperar de materiales plásticos que han servido para su producción es una de las labores que hace la empresa norteamericana Global Resource Corporation. Pero no es la única. Por ejemplo, Technologie Ekologiczne, creada por el polaco Zbigniew Tokarz, ha desarrollado una máquina que produce 500 litros de gasolina por hora con varios tipos de plásticos.

__________________________________________________________
¿Cuántas toneladas de plásticos se podría recuperar de los
rellenos sanitarios?

¿Qué tamaño puede alcanzar una gota de agua?

Atendiendo a su tamaño, los meterorólogos clasifican las gotas de lluvia en cinco categorías:
  • Muy pequeñas, si su diámetro es menor de 0,85 mm,
  • Pequeñas - de 0,85 mm a 1,4 mm-
  • Medianas - de 1,7 mm a 3,2 mm -
  • Grandes - de 3,6 mm a 5,1 mm -
  • Muy grandes si sobrepasan los 5,2 mm

______________________________________

¿Cómo sostengo una gota de lluvia para medir su diámetro?

¿Cuántos megapíxeles tiene el ojo humano?

Nuestro órgano de la visión es mucho más complejo que cualquier cámara, pero puede decirse que su resolución máxima es de 250 megapíxeles ....

... Cositas interesantes de la ciencia...

  • Cada minuto que respiramos... de 5 a 6 litros de aire
  • Una persona parpadea... 25.000 veces al dia en promedio

El árbol de toda la vida....

________________________________________________________________

El árbol vivo mas viejo del mundo fue ubicado en Suecia. Se calcula que este pino de 9.550 años, que se encuentra en las faldas de ña montaña Fulu, provincia de Dalarma, ha sobrevivido al drástico cambio climatico de los ultimos 10.000 años gracias a la continua renovación de su tronco. En la zona donde se le halló existe ademas un grupo de árboles de aproximadamente 8.000 años de antiguedad. Sus descubridores, de la Universidad de Umea, Suecia, dicen tener evidencia de que los pinos son la especie que nos puede dar mejor información acerca del cambio climatico, y son mas resistentes de lo que se creía, debido a que se pueden multiplicar haciendo clones o réplicas idénticas desde ramas surgidas a partir de su raiz. La edad del pino se comprobó mediante el carbono 14; previamente, los árboles que ostentanban el recórd de longevidad eran unos pinos de Estados Unidos, los que se estima una edad de 4.000 a 5.000 años...
______________________________________________
¿Qué tienen los pinos para vencer la vejez?