REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología en Energía Eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología en Energía Eléctrica. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

España acoge el primer molino marino con innovadores avances tecnológicos

El molino marino que se anclará a cuatro kilómetros de la costa del norte de España (Vizcaya). Será el primero que se instalará mar adentro. Tendrá 97 metros de altura y basamento flotante. Con forma de trípode
ENVIADO POR: INNOVATICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 11/07/2013, 11:25 H |
El elemento más novedoso del primer aerogenerador marino es, precisamente, la estructura flotante sobre la que se asentará. Además, estará preparado para generar energía en alta mar.  

El molino marino que se anclará a cuatro kilómetros de la costa del norte de España (Vizcaya). Será el primero que se instalará mar adentro. Tendrá 97 metros de altura y basamento flotante. Con forma de trípode, dispondrá de tres patas de elefante perfectamente ensambladas. 

Las tres columnas, de 25 metros de altura, contarán con una parte hueca que, mediante un complejo sistema de tuberías, posibilitará que el agua que hará de lastre fluya en equilibrio en su interior para evitar que la torre se hunda o vuelque.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La eólica española rinde en ‘un solo día’ el equivalente a 200.000 barriles de petróleo

Si hubiese sido en forma de petróleo, los barriles puestos en fila hubieran llegado de Madrid a Ávila. Toda esa energía limpia puesta en el punto de consumo: nuestros hogares y empresas. ¿Dónde se extrajo?
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 07/11/2012, 12:19 H 
Gracias a los avances hechos en la extracción de energía del viento, los ingenieros españoles han conseguido que en un solo día –el 1 de noviembre- se haya podido extraer de la fuerza del viento el equivalente a 200.000 barriles de petróleo (300.000 MWh). Con la ventaja de que los consumidores han podido utilizar esta energía en forma de electricidad en los enchufes de su casa.
Si hubiese sido en forma de petróleo, los barriles puestos en fila hubieran llegado de Madrid a Ávila. Toda esa energía limpia puesta en el punto de consumo: nuestros hogares y empresas. ¿Dónde se extrajo? En las instalaciones que hay en más de 500 ayuntamientos de 45 provincias españolas donde hay parques eólicos.

jueves, 21 de abril de 2011

Biocombustibles manchados de promesas incumplidas

TANZANIA
Por Stefano Valentino
BRUSELAS y DAR ES SALAAM, mar (IPS/Freereporter) - Un ambicioso proyecto que buscaba generar energía limpia para Holanda y Bélgica ha degenerado en un controvertido abuso de los recursos naturales en África.

BioShape, una empresa de energías limpias con sede en la ciudad holandesa de Neer, está en bancarrota tras haber gastado 9,6 millones de dólares en un fallido proyecto de biocombustibles en Tanzania.

En 2006, la compañía accedió a arrendar 80.000 hectáreas de bosques costeros en el sureño distrito de Kilwa para cultivar piñón botija o jatrofa (Jatropha curcas), una planta cuyas semillas contienen un aceite que puede procesarse para convertirse en biocarburante.

BioShape planeaba emplear a miles de agricultores locales y exportar las semillas de Tanzania a Holanda, donde serían procesadas para producir electricidad, calor y biodiésel.

La jatrofa es uno de los insumos preferidos para los combustibles de origen vegetal. Se presume que los biocombustibles generan menos emisiones contaminantes que sus pares de origen fósil.

BioShape invirtió 25 millones de euros (más de 34 millones de dólares) en un mecanismo para procesar 45.000 toneladas de aceite vegetal por año, y generar así 25 megavatios, los suficientes para iluminar 50.000 hogares.

La central de Lommel era apenas un componente de una ambiciosa red de refinerías y plantas de co-generación que BioShape planeaba construir en toda Bélgica y Holanda.

El proyecto fue respaldado por grandes inversores, como el banco mercantil holandés Kempen & Co y la empresa pública Eneco.

domingo, 6 de marzo de 2011

La producción eléctrica con renovables duplica a la del gas y también la nuclear

Un operario en un molino eólico de Iberdrola en Maranchón, Cuenca. | Alberto di Lolli
Un operario en un molino eólico de Iberdrola en Maranchón, Cuenca. | Alberto di Lolli
El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad desde que el gobierno abrió el fuego con el autopistazo del viernes. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La dependencia energética española es una de las mayores, pues el el 84% de la energía primaria tenemos que importarla. Y todo es básicamente petróleo y otros hidrocarburos.
[foto de la noticia]

lunes, 24 de enero de 2011

Ecologistas propone un mix con 72% de renovables, sin carbón, fuel ni nucleares

PARA REDUCIR EL 45% DE CO2 EN 2020
________________________________________________________


Foto de la Noticia

Foto: EP/IBERDROLA

MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) - 
La organización Ecologistas en Acción ha presentado una propuesta de generación eléctrica con el objetivo de disminuir el 45 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero con respecto a 1990 y las del sector eléctrico en un 73 por ciento con respecto a 2020. Para ello, propone alcanzar en esa fecha un 72 por ciento de energías renovables y la eliminación total de las centrales de carbón, fuel y nucleares.
Así, el coordinador del área de Energía de Ecologistas en Acción, Javier González, ha explicado que la organización ha elaborado durante un año un documento en el que consideran necesario una rebaja del consumo de energía eléctrica del 26 por ciento, de la primaria un 42,2 por ciento y de la energía final un 34,5 por ciento, respecto a 2009. De este modo, ha subrayado que se logrará reducir un 45 por ciento las emisiones respecto a 1990 (año base).
"Esta es una propuesta realista y necesaria. No hablamos de una propuesta utópica", ha asegurado, porque, a su juicio, para afrontar el cambio climático hay que tomar medidas ahora y no dentro de 20 años. Para eso, ha dicho que esta propuesta requiere de un apoyo público a las renovables, de dar menos poder a las multinacionales. "Las propuestas de los Gobierno son ridículas respecto a lo que hay que hacer", ha añadido.
Concretamente plantean una energía intermitente con eólica, fotovoltáica y solar termoeléctrico, con una energía de base de cogeneración e hidroeléctrico. Así, la demanda pico se cubriría con solar termoeléctrico, hidroeléctrico, biomasa y gas natural (ciclo combinado). "Se contaría con el gas, por si acaso y como último recurso", han agregado Javier González y el coordinador estatal de la organización, Luis González, que han destacado que este sería un 'mix' eléctrico "de transición, hasta 2020". "Después, habrá que ver. Esta es una propuesta con lo que hay", reconocen.
Además, plantea que se necesita una potencia instalada de 24.000 megawatios renovables en grandes instalaciones además de las existentes, es decir, 2.400 nuevos megawatios renovables cada año hasta 2020. El documento añade que para alcanzar un 100 por ciento de renovables es "imprescindible" encontrar formas de almacenamiento de la energía que permitan "aprovechar su intermitencia".
A su juicio para llevar este plan a cabo, se requiere una serie de medidas políticas "necesarias" y que incluye una estrategia de ahorro y eficiencia; un marco regulatorio de "democratización y estatalización", la modificación del tendido eléctrico, así como un apoyo "decidido" a las renovables para "desplazar a las convencionales".
Finalmente, han manifestado que harán llegar su documento-propuesta al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, al de Industria, Turismo y Comercio, al de Fomento y también a los sindicatos, ya que su objetivo es que se convierta en un "marco de referencia" para "intentar solventar las necesidades energéticas actuales".


_________________________________________________