REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

domingo, 13 de julio de 2014

Los ‘diez mandamientos’ para la prevención de incendios forestales

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha realizado un decálogo básico de prohibiciones y recomendaciones que los ciudadanos deben tener en cuenta para prevenir la declaración de incendios forestales.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 19/06/2014, 11:32 H | (1465) VECES LEÍDA
El 95% de los incendios forestales están causados por la actividad humana
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha realizado un decálogo básico de prohibiciones y recomendaciones que los ciudadanos deben tener en cuenta para prevenir la declaración de incendios forestales. El Ministerio resalta la importancia de observar este decálogo, ya que el 95% de los siniestros están causados por actividades humanas, ya sea por negligencia y accidentes, o de forma intencionada.
De esta forma, los aspectos básicos, teniendo en cuenta las motivaciones de los incendios, podrían ser:

La basura en los océanos, tan peligrosa como el cambio climático

El investigador del Instituto de Investigación Marina Algalita, con sede en California, explicó a la cadena local ABC que “el 35 por ciento de los peces que pescamos tienen una media de uno o dos piezas de plástico en sus estómagos”.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 25/06/2014, 10:12 H


Las grandes concentraciones de basura que hay en los océanos, también llamadas “sopas de plástico”, son tan peligrosas como el cambio climático, ha asegurado Mike Moore, uno de los expertos en la materia, publican los medios australianos.
Estas grandes concentraciones de basura oceánica “creo que actualmente están matando a una mayor cantidad de animales que el cambio climático”, comentó Moore, quien fue el primero en documentar en la década de 1980 las grandes concentraciones que hay en el océano Pacífico.
El investigador del Instituto de Investigación Marina Algalita, con sede en California, explicó a la cadena local ABC que “el 35 por ciento de los peces que pescamos tienen una media de uno o dos piezas de plástico en sus estómagos”.
“Estamos enfrentando un nuevo fenómeno. Realmente es un nuevo hábitat que no tiene precedentes en la historia del planeta”, añadió Moore, que viajará el próximo julio junto a un grupo de investigadores a la Gran Mancha de Basura del Pacífico, también conocida como Remolino de Basura del Pacífico.

sábado, 12 de julio de 2014

CO2 y los trópicos

Sin embargo, los registros de temperatura anteriores han sugerido que el calentamiento se limita en gran parte a latitudes medias y altas, especialmente en los polos, mientras que las temperaturas tropicales parecen ser relativamente estables.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 01/07/2014, 11:13 H | 
El impacto del CO2 como gas de efecto invernadero en la temperatura de la Tierraestá bien establecido por los modelos climáticos y los registros de temperatura de los últimos 100 años, así como los registros de concentración de dióxido de carbono y temperatura en toda la historia de la Tierra.
Sin embargo, los registros de temperatura anteriores han sugerido que el calentamiento se limita en gran parte a latitudes medias y altas, especialmente en los polos, mientras que las temperaturas tropicales parecen ser relativamente estables.
publicados en Nature Geoscience se contraponen con los estudios anteriores e indican que las temperaturas superficiales del mar tropical eran más calientes durante el Plioceno temprano y medio, un intervalo que abarca hace entre 5 y 3 millones de años.
El Plioceno es de particular interés ya que las concentraciones de CO2 se cree que eran de 400 partes por millón, el nivel más alto de los últimos 5 millones de años, un nivel que se alcanzó por primera vez el pasado verano debido a la actividad humana. Los niveles de CO2 más altos del Plioceno se han asociado con un mundo más caliente, pero la evidencia sugería que las temperaturas de las regiones tropicales siguieron relativamente estables.
El líder del proyecto y director del Instituto Cabot, el profesor Richard Pancost dijo: "Estos resultados confirman lo que los modelos climáticos han predicho desde hace tiempo - que a pesar de que los gases de invernadero causan un mayor calentamiento en los polos también causan el calentamiento en los trópicos. Estos hallazgos indican que pocos lugares en la Tierra serán inmunes al calentamiento global y que los trópicos experimentaran impactos climáticos tales como un aumento de la intensidad de las tormentas tropicales".

Las ‘inmensas’ acumulaciones de plástico en los océanos

Los investigadores han llegado más allá y han señalado que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 01/07/2014, 12:18 H 
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han demostrado que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano.
Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, estos expertos han comprobado la existencia de acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico, según detalla la UCA en una nota.
Los investigadores han llegado más allá y han señalado que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.
Este trabajo, liderado por la Universidad de Cádiz y vinculado al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), es artículo de portada de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', una de las publicaciones científicas más importantes del mundo.
Según este estudio, la cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas. "Estos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos".

Arranca el seguro ambiental obligatorio

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA, Guillermina Yanguas ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que "a través de este cambio legislativo, de un total de 300.000 actividades, solo las 5.470 previstas en el Anexo III deberán suscribir esos seguros ante posibles incidencias ambientales".
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 07/07/2014, 12:52 H 
La obligación de contratar un seguro ambiental quedará ajustada a partir de este sábado, 5 de julio, a un total de 5.470 actividades, con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Medioambiental, publicada este viernes en el B.O.E.

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA, Guillermina Yanguas ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que "a través de este cambio legislativo, de un total de 300.000 actividades, solo las 5.470 previstas en el Anexo III deberán suscribir esos seguros ante posibles incidencias ambientales".

Según el MAGRAMA, las empresas que no figuren en ese anexo, en su mayoría de pequeño o mediano tamaño, quedarán exentas de la contratación del seguro porque su potencial de daño ambiental es "mucho menor".

"De acuerdo con la anterior redacción de la Ley de Responsabilidad Ambiental, todos los operadores estaban obligados a establecer garantías financieras --explica la directora general--. Dentro quedaban englobados operadores muy heterogéneos. Desde industrias cementeras, centrales eléctricas, cuyo potencial de daños ambientales es mucho mayor, hasta pequeños negocios familiares como panaderías o estudios de música".

Cambios en los vientos antárticos, elevarán el nivel del mar

Los cambios en los vientos de la Antártida ya se han relacionado con la creciente sequedad del clima del sur de Australia, pero ahora parece que también pueden tener un profundo impacto en las temperaturas de calentamiento del océano bajo las plataformas de hielo a lo largo de la costa del oeste y el este de la Antártida.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 08/07/2014, 12:11 H 
Cambios inducidos por los vientos en las corrientes oceánicas que rodean la Antártida pueden acelerar la subida global del nivel del mar mucho más de lo estimado previamente.

Los cambios en los vientos de la Antártida ya se han relacionado con la creciente sequedad del clima del sur de Australia, pero ahora parece que también pueden tener un profundo impacto en las temperaturas de calentamiento del océano bajo las plataformas de hielo a lo largo de la costa del oeste y el este de la Antártida.

"Cuando se incluyeron cambios de viento antártico proyectados en un modelo detallado mundial de los océanos, encontramos agua hasta 4 ° C más caliente que las temperaturas actuales al encontrarse con la base de las plataformas de hielo de la Antártida", dijo el autor principal, Paul Spence, del "El calentamiento subsuperficial revelado en esta investigación es, en promedio, dos veces mayor que lo estimado previamente, con casi toda la Antártida costera afectada. Este agua relativamente caliente proporciona una enorme reserva de potencial derretimiento cerca de las líneas de conexión a tierra de las plataformas de hielo alrededor de la Antártida. Esto podría llevar a un aumento masivo en la tasa de fusión de la capa de hielo, con consecuencias directas para la subida global del nivel del mar ".

Antes de esta investigación de Spence y sus colegas de la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Nueva Gales del Sur, la mayoría de los estudios de la subida del nivel del mar se centraron en la tasa de fusión de la plataforma de hielo debido al calentamiento general del océano en grandes áreas.

Diez consejos prácticos para minimizar la acción de los tóxicos en nuestra vida

Aunque a dosis bajas, la exposición continuada a sustancias químicas, a radiaciones o a mohos pueden acabar sensibilizando el organismo, apunta la autora, que añade que en el caso de fetos, bebés, niños, personas mayores y quienes padecen sensibilidad química múltiple, fatiga crónica o electrosensibilidad los efectos de esta toxicidad pueden ser mayores.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 09/07/2014, 11:27 H
El ambiente en el que vivimos, trabajamos y nos relacionamos presenta múltiples retos para su habitabilidad. Las herramientas y productos que nos facilitan las actividades del día a día pueden también ser fuente de tóxicos que hay que saber gestionar con mucho cuidado. Aspectos como la luz, la limpieza o los materiales de los que nos rodeamos en el hogar plantean elecciones que afectan a nuestro bienestar.

Según explica a Infosalus Elisabet Silvestre, especialista en biohabitabilidad y salud ambiental y autora de 'Vivir sin tóxicos' (RBA, 2014), "los hábitos más cotidianos y sencillos pueden ser relevantes para mantener en equilibrio el cuerpo y la mente. Como consumidores podemos actuar en nuestras decisiones, optando por productos y también con hábitos más saludables".

Aunque a dosis bajas, la exposición continuada a sustancias químicas, a radiaciones o a mohos pueden acabar sensibilizando el organismo, apunta la autora, que añade que en el caso de fetos, bebés, niños, personas mayores y quienes padecen sensibilidad química múltiple, fatiga crónica o electrosensibilidad los efectos de esta toxicidad pueden ser mayores.
"Aplicar el control ambiental es una potente y eficaz receta de salud: no dejes entrar al enemigo en casa", continúa Silvestre, que ha preparado para Infosalus un decálogo con los 10 puntos para minimizar los agentes tóxicos presentes en la vida cotidiana.

El ‘Mundial de Brasil’ bate récords en CO2

Uno de los mayores retos de Brasil era disminuir la huella ecológica teniendo en cuenta que el tamaño continental del país obliga en la mayoría de casos a desplazarse en avión entre las 12 ciudades sede.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 11/07/2014, 12:20 H 
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixera, cree que el Mundial de Fútbol de Brasil es "el más sostenible" de la historia, subrayando que además de los criterios sostenibles en la construcción de estadios, el país se ha esforzado mucho en compensar las emisiones de CO2 producidas sobre todo por los desplazamientos entre las ciudades sede.

Uno de los mayores retos de Brasil era disminuir la huella ecológica teniendo en cuenta que el tamaño continental del país obliga en la mayoría de casos a desplazarse en avión entre las 12 ciudades sede.

Según datos del Ministerio de medio ambiente, durante el Mundial se han emitido 1.406.430 toneladas de dióxido de carbono, de las que el 87,1% corresponden a los vuelos que los hinchas tomaron para llegar a Brasil; un 9,2% a vuelos internos; un 1,8% a alojamientos; un 1,4% a operaciones y un 0,5% a obras.

sábado, 21 de junio de 2014

¿Sabes cuánto contamina el Mundial de Brasil 2014?

La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 20/06/2014, 11:15 H 
Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y Brasil 2014 podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

domingo, 25 de mayo de 2014

El fondo marino europeo es un ‘basurero’

Se ha documentado la presencia de basura marina en todo el océano y se sabe que causa problemas para los mamíferos marinos y los peces cuando la confunden con comida o cuando ésta se enreda en corales y peces, un proceso conocido como "pesca fantasma".
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 02/05/2014, 11:36 H 
   Un estudio a gran escala del fondo marino frente a la costa europea ha encontrado amplia presencia de botellas, bolsas de plástico, redes de pesca y otros tipos de basura humana en todos los puntos de muestreo, según los resultados publicado este miércoles en 'Plos One' por Christopher Pham, de la Universidad de las Azores, en Portugal, y colegas de otras 15 instituciones.

   Se ha documentado la presencia de basura marina en todo el océano y se sabe que causa problemas para los mamíferos marinos y los peces cuando la confunden con comida o cuando ésta se enreda en corales y peces, un proceso conocido como "pesca fantasma". Sin embargo, el alto costo y las variaciones en los métodos de muestreo actualmente limitan la capacidad de los científicos para estudiar la basura en el fondo del océano con la esperanza de obtener un análisis completo.

El principio del fin de los cultivos transgénicos

El informe "¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?" revela que el 90% de los cultivos transgénicos se encuentran en solo seis países, Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y China, y son producidos solamente por el 1% de los agricultores del mundo.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 02/05/2014, 10:17 H |
Un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional señala que el número de países que cultivan transgénicos se está reduciendo. Polonia y Egipto fueron los últimos países en suspender la producción de cultivos genéticamente modificados [1].

El informe "¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?" revela que el 90% de los cultivos transgénicos se encuentran en solo seis países, Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y China, y son producidos solamente por el 1% de los agricultores del mundo. Un análisis de las cifras publicadas por la industria demuestra que el supuesto aumento de la producción de cultivos transgénicos que tuvo lugar en 2013 se limita a estos seis países [2].

Los árboles de Chernóbil no mienten

El 26 de abril de aquel año sobrevoló por Europa y Rusia, procedente de Ucrania, la radiación liberada a la atmósfera por la explosión del reactor nuclear de Chernóbil. Hoy por Ucrania, además de la herencia del accidente, sobrevuela un conflicto civil.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/04/2014, 12:14 H |

Los árboles cuentan la historia y los de Chernóbil tienen escrito en sus anillos de crecimiento el desastre nuclear de 1986. A partir de aquel día los pinos empezaron a tomar registros propios, y desde hace 15 años son evaluados por el profesor Mousseau de la Universidad de Carolina del Sur.
El 26 de abril de aquel año sobrevoló por Europa y Rusia, procedente de Ucrania, la radiación liberada a la atmósfera por la explosión del reactor nuclear de Chernóbil. Hoy por Ucrania, además de la herencia del accidente, sobrevuela un conflicto civil. Un conflicto que, además, ha provocado que se detengan los trabajos en la estructura de contención del reactor, que debían terminar en 2015, y es un trabajo crítico de la máxima prioridad incluso para Europa.

La crisis de Ucrania está destapando las debilidades de Europa, incluidas las energéticas. A medida que las sanciones contra Rusia han aumentado en el últimas semanas, Rusia ha amenazado con detener el suministro de gas a Ucrania, lo que supone alrededor del 30 % del gas de la UE. No parece ventajoso detener el suministro de gas a Europa, como dijo Angela Merkel, Rusia exportó gas a Europa, incluso durante el apogeo de la guerra fría.

Pero la dependencia de las importaciones son el argumento de la industria para hacer del defecto virtud y proponer sus sucias energías como solución. Pero los combustibles fósiles y la energía nuclear, como la de Chernóbil, nos metieron en este lío, y no nos van a sacar de él. En todos estos años, además, las nucleares han envejecido. El 44% de los reactores europeos tienen una antigüedad de más de 30 años y la ampliación de su vida representa un riesgo adicional en materia de seguridad.

El 1er inventario mundial recoge 200.000 glaciares

El estímulo principal para completar el inventario fue la Quinta Evaluación recientemente publicada del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 07/05/2014, 10:19 H | 
Un equipo internacional de científicos ha completado el primer inventario mundial de glaciares, que ha censado la superficie y volumen de casi 200.000, en un esfuerzo sin precedentes para estudiar mejor el cambio climático mediante la comparación en el futuro de su estado.

   En general, los glaciares cubren un área de aproximadamente 730.000 km2 y tiene un volumen de unos 170.000 km3. Los científicos encontraron casi 200.000, pero dicen que este es el resultado menos importante del trabajo, ya que el número cambia constantemente debido a la desaparición de glaciares pequeños y la fragmentación de los glaciares más grandes. Destacan más que cada glaciar en el nuevo inventario está representado por un esquema legible por ordenador , lo que facilita el modelado preciso de las interacciones glaciar-clima.

El estímulo principal para completar el inventario fue la Quinta Evaluación recientemente publicada del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Varios estudios que se basaban en las versiones anteriores del Inventario Glaciar Randolph (RGI) fueron fuentes esenciales para esa evaluación. El estudio publicado ahora presenta el nuevo RGI con el primer análisis estadístico de la distribución mundial de los glaciares.

La calidad del aire de la mayoría de ciudades de planeta es ‘nefasta’

“No nos sorprende que este aire sea peligroso, por ello un número creciente de ciudades en todo el mundo están tomando medidas al respecto”, comenta Flavia Bustero, directora general para la Salud de la Familia, la Infancia  y la Mujer.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 09/05/2014, 10:43 H 
Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el estudio “La calidad del aire en deterioro en muchas de las ciudades del mundo” en el que se afirma que la en muchas de las ciudades del mundo se vulneran sus directrices de contaminación del aire, lo que implica graves problemas de salud para la población.

Este trabajo se ha elaborado con el apoyo de una base de datos sobre la calidad del aire urbano que abarca 1.600 ciudades pertenecientes a 91 países.

“No nos sorprende que este aire sea peligroso, por ello un número creciente de ciudades en todo el mundo están tomando medidas al respecto”, comenta Flavia Bustero, directora general para la Salud de la Familia, la Infancia  y la Mujer.

Los datos revelan que solo el 12% de las personas que viven en ciudades donde se informa sobre la calidad del aire reside en ciudades donde se cumplen los estándares de la OMS.

Tecnología mexicana descontamina las aguas de las explotaciones porcinas

Agrega que la tecnología propuesta ha demostrado ser eficiente, robusta, sostenible y fácil de transferir. De hecho, se han instalado tres plantas en rastros del país; una de ellas se ubica en Querétaro; otra, en Ciudad Valles, San Luis Potosí y la tercera en Nuevo Vallarta, Nayarit.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 16/05/2014, 10:42 H 
Al agua residual con alta carga orgánica, como la desechada en rastros, se le puede retirar hasta 96 por ciento de sus contaminantes gracias a una tecnología desarrollada por científicos mexicanos, la cual también impulsa la generación de energía renovable mediante el biogás que se produce durante el proceso.

“El proyecto surgió hace 14 años con el objetivo de revertir el fuerte problema de contaminación que causan este tipo de aguas al disponerse de forma inadecuada, con lo que se podrá disminuir el daño a ríos y lagos, los olores, la proliferación de fauna nociva y el mal aspecto visual que dan los residuos desechados a cielo abierto”, refiere el doctor Adrián Rodríguez García, adscrito al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), ubicado en Querétaro.

Agrega que la tecnología propuesta ha demostrado ser eficiente, robusta, sostenible y fácil de transferir. De hecho, se han instalado tres plantas en rastros del país; una de ellas se ubica en Querétaro; otra, en Ciudad Valles, San Luis Potosí y la tercera en Nuevo Vallarta, Nayarit.
Para reducir la emisión de contaminantes con la planta de tratamiento, explica, primero realizamos un estudio del funcionamiento del rastro. Luego, se instala la planta en la salida del agua utilizada en los sacrificios y lavado de corrales, la cual al ingresar es sometida a un proceso de digestión anaerobia, es decir, se utilizan microorganismos específicos que descomponen y reducen la materia orgánica contenida en ausencia de oxígeno.

Convertirán CO2 en metanol

En el trabajo se analizaron las barreras –tecnológicas, ambientales y económicas– que existen para la producción del metanol a partir de dióxido de carbono, así como opciones que permitirían sus posibles usos en el transporte automovilístico a medio y largo plazo.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/05/2014, 10:24 H |
Tecnalia ha colaborado en un estudio para la Oficina de Evaluación de Tecnologías del Parlamento Europeo (STOA) sobre la futura utilización de metanol, producido a partir de dióxido de carbono, en el transporte motorizado. STOA es la agencia que asesora a los eurodiputados en el ámbito de Ciencia y Tecnología.

En el trabajo se analizaron las barreras –tecnológicas, ambientales y económicas– que existen para la producción del metanol a partir de dióxido de carbono, así como opciones que permitirían sus posibles usos en el transporte automovilístico a medio y largo plazo.

Los costos y beneficios se evaluaron desde la perspectiva del ciclo de vida a fin de comparar diferentes materias primas para la producción de metanol y con el fin de reflejar los beneficios potenciales del metanol obtenido a partir de CO2 .

jueves, 22 de mayo de 2014

El Pacífico se prepara para una irrupción ‘tremenda’ de El Niño

"Todavía no podemos decir con seguridad que un nuevo El Niño se desarrollará en 2014, o lo grande que puede ser "
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 22/05/2014, 11:55 H
Cada diez días, el satélite francoestadounidense Jason-2 chequea todos los océanos del mundo, vigilando cambios en la altura de la superficie del mar, una forma de medir el calor en las capas superiores del agua. Debido a que nuestro planeta es agua en más del 70 % de su superficie, esta información es fundamental para las previsiones globales de tiempo y el clima.
    Últimamente, Jason-2 ha visto algo preparándose en el Pacífico y resulta muy parecido a lo que pasó en 1997, cuando dejó estragos en países como Perú. "Se ha formado un modelo de alturas y temperaturas en la superficie del mar que me recuerda a la forma en la que el Pacífico se veía en la primavera de 1997", dice Bill Patzert, climatólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Aquello resultó ser el precursor de un gran El Niño".
    "Todavía no podemos decir con seguridad que un nuevo El Niño se desarrollará en 2014, o lo grande que puede ser ", advierte Mike McPhaden, de la NOAA, "pero los datos de Jason-2 corrobaron un informe publicado el mes pasado".

22 de mayo de 2014, Día Internacional de la Diversidad Biológica

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos por Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad de Harvard, que tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como "Biodiversidad".
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 22/05/2014, 11:58 H
Hoy se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Una celebración que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante una resolución con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La diversidad biológica es un concepto que abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones donde se ubican

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos por Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad de Harvard, que tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como "Biodiversidad".