REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

El repunte de casos de silicosis alcanza niveles de epidemia

El aumento del número de casos de silicosis en España, las dificultades para su diagnóstico y su reconocimiento como enfermedad profesional, los problemas sociolaborales a los que se enfrentan los trabajadores enfermos y la apertura de líneas trabajo comunes, han sido alguno de los temas tratados en la reunión mantenida entre CCOO y Asociaciones de afectados por la silicosis.
En la reunión, celebrada el martes 27 de enero, las Asociaciones de afectados Osílice (Galicia), Silikosia (Euskadi) y ANAES (Andalucía) y CCOO – representada por la Secretaría confederal de  Salud Laboral, la Federación de Construcción y Servicios y de las Uniones territoriales de Galicia y Euskadi- compartieron el análisis sobre la emergencia social que supone el repunte de casos de silicosis, que alcanza niveles de epidemia.
La extensión a sectores no relacionados con la minería, la alarma por los casos de silicosis aguda desarrolladas en trabajadores jóvenes y con periodos cortos de exposición en la manipulación de aglomerados de cuarzo, la preocupación por la situación laboral de trabajadores diagnosticados con silicosis grado 1 (que no tiene carácter invalidante y no genera prestación pero los aparta del mercado laboral), las crecientes dificultades para obtener un diagnóstico de la enfermedad de manera ágil, el déficit existente en la respuesta ofrecida por las administraciones o la necesidad de un abordaje de la silicosis desde diferentes factores - prevención, diagnósticos y tratamientos, prestaciones, etc. – fueron algunas de las cuestiones que se abordaron en el encuentro, y sobre las que se acordó mantener la colaboración para establecer líneas de trabajo comunes con el objetivo de exigir a las diferentes administraciones (central y autonómicas; sanitarias, laborales y de seguridad social) el establecimiento de programas específicos para la prevención de la enfermedad, reparar el daño causado a los trabajadores y asegurar el mejor tratamiento sanitario para los enfermos.

domingo, 23 de junio de 2013

Alertan de epidemia de malaria en zona minera venezolana

Bolívar tiene las condiciones climáticas adecuadas para que prolifere el mosquito vector del parásito que causa la malaria como la abundancia de ríos y lagunas, así como un clima selvático y si a ello se suma la minería ilegal, aumentan las posibilidades de aumento de la infección.



La malaria también han hecho a la población más susceptible de infectarse con el VIH.
Foto: REUTERS
20 jun, 2013 | Especialistas de la Sociedad Venezolana de Infectología advirtieron hoy de una epidemia de malaria originada en la zona minera del país, afirmando que más del 90 % de los casi 38.000 afectados habitan en el estado de Bolívar, donde hay actividad minera sin control del Estado.
“Nuestra malaria es ocupacional y está asociada a la minería”, dijo hoy la infectóloga y pediatra Ana María Santos, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente ubicada en el estado de Bolívar, durante una conferencia ofrecida en Caracas.
La especialista resaltó que la incidencia de la enfermedad va “en ascenso” con respecto al año anterior, “lo que le ha condicionado a que actualmente el país esté en una situación de epidemia”.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Venezuela en lo que va de año se han reportado en todo el país 37.835 casos de malaria, mientras que en el 2012 para esta fecha la cifra era de 19.598 casos.
En el estado de Bolívar se registran 33.663 casos este año según el mismo informe, mientras que en 2012 se contabilizaron 16.487 casos en ese departamento.