REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2011

Reflexiones... El hombre que construyo el bosque mas grande del mundo














José J. Cabrera Malo (1921- ), ingeniero forestal y agrónomo venezolano.














José Joaquín Cabrera-Malo Camargo, de joven, conoció la mesa de Guanipa, que es una formación geológica en el oriente de Venezuela, a la altura de los llanos orientales, al sur del estado Monagas. En ese entonces, la erosión producto de las fuerzas de los vientos causaba un severo daño a la poca capa vegetal que ahí se encontraba, solo la fiera resistencia de los árboles chaparros mantenían cierto verdor. Años después, cuando de nuevo explora la meseta la encuentra, en el franco camino de convertirse en un gran desierto en medio de los llanos orientales.

Cabrera Malo, busca apoyo y luego de muchas diligencias consigue financiamiento para que le permitan forestar la meseta con una variedad de pinos caribe, que era el árbol que mas se adaptaba a las inhóspitas condiciones climáticas de la zona.
Ardua labor que concluyo con la reforestación de alrededor de 500 hectáreas. Convirtiendo al casi ya desierto, en el bosque artificial mas grande del mundo. El llamado bosque de Uverito.

Impresionante ver este inmenso bosque. Ahora este gran esfuerzo, se ha entregado a empresas madereras nacionales e internacionales para la explotación “sustentable”, como “reserva estratégica”, de la madera de pino o material de base para la pulpa de papel. Bajo la supuesta acción permanente de reforestar las áreas explotadas o taladas. Igual se le ha pretendido rendir honores, a este insigne hombre de la ingeniería forestal, por su gran labor en pro del desarrollo económico de la región.

Cabrera Malo, seguramente poco podrá decir o su decencia y prudencia lo ha mantenido en reserva. Pero nosotros si lo podemos expresarr, a los cuatro vientos. El objetivo fue uno solo, salvar la meseta de Guanipa, que iba a transformarse en un gran desierto y no 30 años después, usufructuar esta noble labor en pro de un supuesto desarrollo.

Ojala que la ambición de esos vivos u oportunistas, que aparecen siempre cuando las cosas están hechas, no malogren esta obra mundial en materia de forestación.

Agencia de noticias Canal Azul 24 | ANCA24
--
Azul Ambientalistas
Correo Electrónico: 
azulambientalistas@gmail.com
Pagina Web: http://www.azulambientalistas.org
Facebook (Perfil): Azul Ambientalistas
Twitter: @fundacionazul

martes, 4 de octubre de 2011

Fallece de cáncer Wangari Maathai, la “Mujer Árbol”

Escrito por Julio el 26 de septiembre, 2011
WangariMutaMaathai Fallece de cáncer Wangari Maathai, la Mujer ÁrbolEl destino ha querido coincidir el Año internacional de los Bosques con el fallecimiento de la ecologista keniana Wangari Maathai, conocida como la Mujer Árbol (Tree Woman), la primera africana galardonada con el Premio Nobel de la Paz, falleció ayer tras una larga batalla contra el cáncer.
Wangari Muta Maathai, la activista política y ecologista keniana recibió el Nobel de la Paz en 2004 por sus "sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz".
La paz en la tierra depende de nuestra capacidad para asegurar el medioambiente. Maathai se sitúa al frente de la lucha en la promoción del desarrollo económico, cultural y ecológicamente viable en Kenia y en África”, argumentó el Comité Nobel.
wangari Fallece de cáncer Wangari Maathai, la Mujer ÁrbolMaatai ha sido una mujer transgresora que rompió muchas barreras en el mundo africano, al ser la primera mujer africana en recibir el título de doctorado. Estudió biología en los Estados Unidos y en Alemania y recibió la licenciatura en biología del Mount St. Scholastica en 1964, y el título de máster de la Universidad de Pittsburg. Después volvió a Kenia, a la Universidad de Nairobi donde recibió el título de Doctor en medicina veterinaria.
La doctora Maathai fue además miembro electo en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Kenia dentro del gobierno presidido porMwai Kibaki.
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), especie de lobby ecologistaresponsable de la plantación de unos 30 millones de árboles por toda Kenia, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol (Tree Woman).
La muerte de Maathai es "una gran pérdida para el país, para África y para todo el planeta" comentó el portavoz del Gobierno de Kenia, ya que hizo que "el mundo entendiera que el agua, los árboles y la protección del medio ambiente ayudan a alcanzar la paz".
¡¡¡El planeta llora su muerte!!!

viernes, 29 de julio de 2011

El Test más reciente para contener vertidos en el ártico demuestra ser un fracaso

La coalición “United for America’s Arctic” ha solicitado a las compañías petroleras que demuestren que efectivamente pueden limpiar vertidos en el hielo ártico. Shell ha solicitado la aprobación de pozos de prospección en los mares de Chuchotka y de Beaufort para 2012 y la compañía ha presentado un plan en el que afirma poder responder al peor de los vertidos. ConocoPhillips y Statoil también han comunicado sus intenciones de comenzar sondeos exploratorios en 2013 y 2014, respectivamente.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 27/07/2011, 15:52

Oceana, uno de los miembros de la coalición, ha solicitado documentos al Departamento de Interior (DOI) del estado de Alaska y a la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) que contengan ejemplos reales y en el agua de la actuación de equipos de respuesta en el Ártico. No recibió ninguno ni de DOI ni de NOAA y la respuesta de Alaska fue alarmante.

El test de respuesta más reciente en el Ártico estadounidense del que este estado tenga constancia es del año 2000, hace más de una década. En él se ensayaron algunas de las opciones primarias de reacción que planea usar Shell –skimmers y barreras de contención– y se concluyó que estas herramientas no parecen efectivas en las aguas heladas del Ártico. El vídeo del test, obtenido por Oceana, muestra lo poco efectivas que pueden ser las barreras, incluso en mares calmos con buena visibilidad y sin viento:http://www.youtube.com/watch?v=2dL3RGwpBaI
Así, ni el estado de Alaska ni el Gobierno de EE UU disponen de documentos en los una compañía haya demostrado que puede reaccionar con efectividad a un vertido de petróleo en los mares de Chuchotka o Beaufort. Incluso en las condiciones relativamente benignas del Golfo de México, solo se recuperó el 10% del crudo derramado tras el vertido de la Deepwater Horizon, y estas tecnologías han cambiado poco desde el vertido del Exxon Valdez, tras el que solo se recogió el 8% del petróleo. Igualmente, la respuesta en el río Yellowstone no ha sido efectiva, y otras herramientas, como la quema o los dispersantes, están sin demostrar y son potencialmente peligrosas.

El Gobierno de EE UU no puede aceptar la palabra de Shell de que los equipos de respuesta funcionarán y que podrán contener y limpiar un posible vertido, especialmente cuando las pruebas muestran lo contrario. Antes de que se aprueben los planes de Shell u otra compañía, es preciso saber si la reacción a un vertido puede ser efectiva y hasta qué punto.

El océano Ártico y sus costas son entornos únicos, de gran valor ecológico. Durante milenios, el Ártico ha albergado poblaciones que dependen para su subsistencia de ecosistemas saludables y funcionales. Los mares de Chuchotka y de Beaufort son vitales para osos polares, morsas, focas, ballenas, belugas y otras especies.

Guardacostas, científicos y habitantes de la zona han alertado sobre la falta de respuesta ante vertidos en el Ártico. Un plan sobre el papel no es suficiente para proteger un entorno tan especial. La vitalidad y biodiversidad del ecosistema ártico dependen de cómo gestionemos su desarrollo futuro.

www.oceana.org - ECOticias.com
______________
http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/52382/El-Test-mas-reciente-para-contener-vertidos-en-el-artico-demuestra-ser-un-fracaso

miércoles, 2 de febrero de 2011

Día Mundial de los Humedales


Algunos de los espacios naturales más bellos y valiosos para la biodiversidad, como las Tablas de Daimiel o Doñana, son humedales. Para recordar su importancia y su situación de peligro se celebra hoy su Día Mundial. Sus responsables, los 161 países firmantes del Convenio Ramsar, entre ellos España, celebrarán diversas actividades en todo el mundo, como conferencias, visitas a los humedales más cercanos, o concursos. Los consumidores pueden participar en ellos y concienciarse de la importancia de conservarlos.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 02/02/2011, 11:08 H 
______________________________________________________________________________________________________
40 aniversario del Día Mundial de los Humedales


Los humedales son zonas de agua poco profunda, unos ecosistemas esenciales para la biodiversidad y muy variados: charcas, lagunas temporales, ciénagas, dunas de playas, fangales, marismas, pantanos, manglares (franjas costeras anegadas por las mareas), bosques de ribera, o cubetas congeladas de origen glaciar.


El desconocimiento de su trascendencia para la naturaleza y los seres humanos ha propiciado durante años la destrucción de los humedales. En su lugar, se han edificado todo tipo de construcciones, se ha aprovechado el terreno resultante para la agricultura, o se han convertido en sumideros de aguas residuales. El hecho de que actuaran como focos de paludismo, una enfermedad erradicada de España en los años 60, fue otro motivo añadido para su eliminación. Las asociaciones ecologistas subrayan que el cambio climático provocará que algunos humedales permanentes pasen a ser estacionales, y que incluso algunos desaparezcan.

Para evitar su deterioro y desaparición, el 2 de febrero de 1971 se adoptó la "Convención relativa a Humedales de Importancia Internacional", o Convenio Ramsar, por la ciudad iraní en la que se firmó. Desde 1997, en dicha fecha se celebra cada año el Día Mundial de los Humedales (DMH). Organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos realizan diversos actos para sensibilizar a la sociedad sobre los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en particular.



Las actividades son muy diversas, como conferencias y seminarios, visitas a los humedales más cercanos, concursos artísticos infantiles, jornadas de limpieza, o entrevistas en los medios de comunicación. La web de la Convención ofrece la información sobre los actos organizados en los distintos países desde 1997. Anada Tiéga, Secretario General Convención de Ramsar, destaca que estas celebraciones tendrán una repercusión muy limitada sin la ayuda de todos. Por ello, la participación ciudadana es esencial para que los humedales reciban la consideración que se merecen.

Además, como señala el logotipo oficial del DMH, en 2011 se cumple el cuarenta aniversario de la aprobación de la Convención, uno de los primeros convenios ambientales a nivel internacional. El lema de esta edición es "Los humedales y los bosques", dado que también se celebra el Año Internacional de los Bosques, y por la relación directa entre ambos recursos naturales y la importancia de conservarlos para beneficio mutuo.

El Convenio Ramsar está firmado por 160 países y acoge 1.911 espacios, que representan una superficie total de unos 187 millones de hectáreas. En España hay en la actualidad 73 humedales incluidos en la lista de Humedales de Importancia Internacional.

Por qué hay que salvar a los humedales
Los científicos estiman que, antes de la llegada de la civilización, los humedales suponían el 12% de la superficie emergida del planeta, mientras que en la actualidad se han reducido a la mitad. En España se calcula que durante los últimos 200 años han perdido el 60% de su extensión original. En este sentido, es importante conocer su importancia:

Son ricos en biodiversidad, al albergar un gran número de seres vivos, muchos de ellos importantes para la agricultura y la pesca.

Mantienen y recargan los acuíferos subterráneos, y purifican el agua al retener los nutrientes y filtrar los sedimentos y elementos contaminantes. Por ello, ofrecen grandes reservas de calidad.

Estabilizan los fenómenos atmosféricos y climáticos, al prevenir inundaciones y trombas de agua y suavizar las condiciones locales, en particular lluvias y temperatura, y contribuyen a atenuar la erosión y la eutrofización.

Almacenan gran cantidad de carbono que de otro modo pasaría a la atmósfera. Cumplen por tanto una labor esencial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, causantes del cambio climático.

Constituyen bellas reservas naturales que ofrecen posibilidades turísticas e incluso de transporte.



Humedales en España


El Consejo de Ministros aprobaba a principios de enero la inclusión en la Lista del Convenio de Ramsar de cinco nuevos humedales españoles. Estas nuevas zonas son la ría de Villaviciosa, en Asturias; las lagunas de Campotejar y de Las Moreras, ambas en Murcia; las saladas de Sástago-Bujaraloz, en Zaragoza; y los Tremedales de Orihuela, en Teruel. Las nuevas incorporaciones suman un total de 11.385,895 hectáreas. La aportación española a la Lista Ramsar alcanza así los 73 humedales y las 296.571,95 hectáreas.

Sin embargo, Ecologistas en Acción considera "evidente" la grave situación en que se encuentran la mayoría de los humedales españoles. El periodo comprendido entre las décadas de los 50 y los 70 fue el más fatídico, cuando se eliminaron los de mayor extensión, como las lagunas de La Janda (Cádiz), La Nava (Palencia) o Antela (Orense).

En concreto, según Ecologistas en Acción, en las últimas décadas ha desaparecido el 60% de las zonas húmedas españolas, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.

En la actualidad, los humedales españoles más importantes son las marismas del Guadalquivir, las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), el Parque Nacional de Doñana (entre Huelva y Sevilla), las lagunas de Villafáfila (Zamora), el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las lagunas de Gallocanta (entre Teruel y Zaragoza). No obstante, los ecologistas recuerdan también la importancia de los más pequeños, imprescindibles para interconectar a los grandes.

_____________________________________________________________________________

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - www.consumer.es – EROSKI