REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Juicios Laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juicios Laborales. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2011

Solo el 4% de los accidentes laborales que entran en la Fiscalía llegan a juicio

EL BALANCE DE LA FISCALIA PROVINCIAL DE SINIESTRALIDAD LABORAL REVELA UNA LEVE REDUCCION DE CASOS, TANTO EN EL NUMERO COMO EN LA GRAVEDAD.
De los 602 casos del año pasado se siguieron tramitando 23, 8 por supuestos delitos de homicidio y 15 de lesiones.En la provincia el sector donde se producen la mayoría de los siniestros laborales sigue siendo el de la construcción.
27/02/2011 ISABEL BRAVO 
___________________________________________________________________________________________
Aunque un solo accidente laboral sigue siendo mucho, siempre resulta positivo que el número de casos disminuya, y más aún que lo hagan los mortales. Es lo que ha ocurrido en el último año, aunque levemente, en la cifra de asuntos que llegaron a la Fiscalía relacionados con la siniestralidad laboral en la provincia. Lo que se mantiene, eso sí, es el porcentaje de los asuntos ingresados que se siguen tramitando por ser constitutivos de presuntos delitos o faltas y llegan a juicio, porcentaje que se sitúa en apenas el 4% del total de los que ingresan.
Así lo ponen de manifiesto los datos facilitados a este diario por el fiscal delegado de Siniestralidad Laboral, Eliseo del Blanco, quien destaca que no solo "se ha notado una cierta reducción en el número de asuntos" relacionados con accidentes en el puesto de trabajo, sino "también en la gravedad de los mismos".
Según los datos facilitados, el año pasado se incoaron 602 asuntos por siniestralidad laboral, de los que siguieron en tramitación "por revestir cierta relevancia e importancia" un total de 23 --8 por homicidio y 15 por lesiones--, mientras que en el 2009 fueron 677 los incoados y 25 los que siguieron en tramitación --10 por homicidio y 15 por lesiones.
Respecto al por qué de ese bajo porcentaje en el número de asuntos que no se archiva, el fiscal explica que se debe al hecho de que a la Fiscalía llegan absolutamente todos los accidentes laborales en los que haya habido asistencia médica. "Hay que tener en cuenta --señala-- que la mayoría de las diligencias previas que se abren por accidente laboral son por parte médico, y esto porque hay obligación de informar a la Fiscalía de todos los accidentes laborales, aunque sean leves, en los que hay asistencia médica".
Además, por un protocolo firmado entre el Ministerio de Sanidad, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Interior y el de Trabajo y Seguridad Social, se ha de informar siempre que haya un aviso de emergencia por un accidente laboral con lesiones graves, que requieran asistencia inmediata; y haya intervención policial y atestado.
Pero es que también a la Fiscalía llegan casos a través de los partes médicos, "que en la gran mayoría de las causas hacen referencia a pequeñas lesiones e, incluso, a casos que no son propiamente lesiones laborales, sino enfermedades profesionales". De todo ello, matiza Del Blanco, "la importante diferencia entre las causas que se incoan y las que se siguen tramitando".
EL MAYOR NUMERO Pero mientras que el número de asuntos relacionados con la siniestralidad laboral y la gravedad de los mismos, así lo reflejan las estadísticas fiscales, van en ligero descenso, lo que se mantiene sin cambio es el sector en el que más se registran, que sigue siendo el de la construcción. Es en este sector donde se siguen produciendo la mayoría de los accidentes laborales en la provincia de Cáceres, algo que el fiscal delegado basa en dos hechos claves.
Por una parte, señala, "porque la construcción es uno de los sectores con más riesgo, sobre todo por el tema de trabajos en altura, que es donde se dan muchos de estos accidentes", pero también, añade, "porque estamos hablando de una provincia en la que no hay mucha industria y, como es lógico, los accidentes de industria son aquí mucho más limitados".
________________________________________________________________________________

Las empresas ganan sólo uno de cada diez juicios laborales

Las firmas logran tener sentencia a favor en el 10% de los litigios por despido y solidaridad.

domingo, 27 de febrero de 2011

Ariel Bazán - Especial para Los Andes

Los empleadores tienen serios problemas para ganar los juicios laborales. Los abogados de este rubro coinciden en que la proporción de causas ganadas por los empleadores en el área metropolitana es de sólo un 10%. Y esto en los litigios por despidos y "solidaridad" (reclamos de un empleado subcontratado a la contratista primaria), ya que con los accidentes laborales el porcentaje es casi nulo.

Por este escenario favorable al empleado, los especialistas afirman que en 2010 se iniciaron entre 25 y 50% más de causas que en 2009 en el área metropolitana: unos 5.000 expedientes mensuales. Según dicen, el problema para los empleadores es que no existe un Código Procesal Laboral nacional (cada jurisdicción tiene sus normas), que cada juez puede interpretar libremente las leyes y que hay "una tendencia judicial pro trabajador".

Causas
El abogado laboral Ramiro Salvochea, del estudio homónimo, explicó que los empleadores sólo pueden ganar los juicios si ocurrieron actos suficientemente relevantes (inasistencias injustificadas, ilícitos, etc.) porque "no se puede despedir sólo por ineficiencia".

En este tipo de juicios, el abogado laboral Carlos María del Bono (del estudio Severgnini, Robiola, Grinberg & Larrechea) explicó que el empleador debe acreditar que la causal de despido tuvo "entidad jurídica suficiente" (ser suficientemente grave) y "contemporánea" a través de testigos y legajos (con viejas notificaciones por incumplimientos, cartas documento, etc.).

Salvochea aseguró además que una de las tendencias actuales en los juicios por despido es alegar "discriminación", una figura "en donde puede encuadrarse casi cualquier cuestión" y que "encarece la indemnización porque suma el daño moral". Según el jurista laboral Fernando Cortés, del estudio De Diego & Asociados, este recurso es muy usado en cuestiones sindicales: muchos despedidos alegan ser gremialistas para que los reinstalen o indemnicen.

En el otro gran grupo que integra los juicios laborales, los de accidentes de trabajo, los abogados coinciden en que los empleadores no tienen casi chances de ganar. Además, no existe un tope indemnizatorio para reclamar porque, explicó Salvochea, "la Corte declaró inconstitucional un artículo que impide demandar al empleador si ya se cobró la cobertura de la ART".

Por otro lado, una tendencia en aumento es enjuiciar a los directivos (y no sólo a la empresa) porque, según Cortés, "se considera que son ellos quienes deciden". Por eso está subiendo también la contratación de seguros D&O (Directors and Officers Liability Insurance), que cubren a directores y gerentes ante eventuales demandas.

Montos inciertos
En este escenario, los empleadores no sólo tienen pocas chances de ganar un juicio sino que es incierto el monto final a pagar. Según Salvochea, no sólo hay diferentes criterios para fijar las multas (por la no entrega de certificados laborales, empleo irregular, falta de aportes, etc.), sino que suelen agregarse ítems no remunerativos a la liquidación final, como gastos de celular, cochera, etc.

Según los especialistas, hoy los juicios suelen ser por montos elevados (entre 20.000 y 50.000 pesos) y la estrategia de los empleadores no es intentar ganar sino obtener una rebaja en la indemnización. Esto último es convalidado por los jueces, que suelen conceder sumas más bajas porque a veces los pedidos están "inflados".

Por otro lado, las empresas tampoco tienen certeza jurídica con los acuerdos de despido que, aunque hayan sido homologados por el Ministerio de Trabajo o algún tribunal, muchas veces son declarados inválidos porque se consideran despidos encubiertos.
________________________________________________________________________________________