REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Agua; recursos hídricos; ambiente; noticias al día. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua; recursos hídricos; ambiente; noticias al día. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

Preocupaciones ambientales sobre el Canal de Nicaragua

Un mega proyecto apoyado por China para un nuevo canal a través de América Central amenaza la fauna silvestre, humedales y una Reserva de la Biosfera, advierten expertos.

En una reciente edición de la revista Nature, dos prominentes científicos advierten que el proyecto amenaza con ser un “desastre ambiental” para Nicaragua. Están en riesgo “algunas de las más frágiles, prístinas y científicamente importantes” regiones de América Central, advierten.

Los efectos de la construcción de carreteras principales de costa a costa, un sistema ferroviario y de oleoductos, las zonas francas industriales y dos aeropuertos internacionales, serán la transformación de los humedales en zonas secas, perdida de bosques y selvas, destrucción de hábitats, incluidos los de las zonas costeras, aéreas, terrestres y de agua dulce.

El gobierno nicaragüense concedió derechos de 50 años para construir y supervisar canal por $ 40 mil millones para una empresa con sede en Hong Kong, sin pasar por los exámenes medioambientales en el proceso. Los 186 kilómetros de largo del canal (300 kilómetros de longitud) se conectarían desde el océano Pacífico hasta el mar Caribe, creando un rival para el Canal de Panamá.

La excavación de cientos de kilómetros de costa a costa, atravesando el Lago de Nicaragua, la mayor reserva de agua potable en la región, va a destruir cerca de 400.000 hectáreas de bosques tropicales y humedales.

Las amenazas para el Lago de Nicaragua, el mayor lago de agua dulce en la región son bastante graves. El lago es demasiado superficial para el proyecto de las naves previstas para este megacanal. El dragado será obligatorio y, con toda probabilidad, las represas en los ríos, serán necesarios drenajes desde el lago hasta el mar Caribe.

El desarrollo que acompaña podría poner en peligro los ecosistemas circundantes. Unos 240 kilómetros al norte de la ruta más probable del canal se encuentra la Reserva de la Biosfera Bosawas, 2 millones de hectáreas de bosque tropical que es el último refugio de muchas especies en peligro de extinción.

Menos de 115 kilómetros al sur se encuentra la Reserva Biológica Indio Maíz, con más de 318.000 hectáreas de bosque tropical seco. Peor aún, la ruta del canal probablemente atraviese el sector norte de la Reserva Natural Cerro Silva.

Sobre la base de esta ruta, los científicos y los ecologistas han estimado la cantidad de hectáreas que serán incorporadas a la zona del canal y sus subproyectos. Estas hectáreas se extienden a través de bosques, reservas, humedales y terrenos designados como autónomos y que pertenecen a las poblaciones indígenas tradicionales de la costa caribeña de Nicaragua.

Las rutas migratorias de animales a través de este corredor se truncan. Los bosques serían cortados para dar paso a la línea del tren, el canal, el oleoducto. Lo más probable es que los canales de los Humedales sean drenados o rellenos para dar paso a los aeropuertos internacionales y las zonas industriales planificadas.

De acuerdo con algunos asesores del gobierno, el canal tiene el potencial de aumentar el crecimiento anual de Nicaragua desde el 4,5 por ciento hasta un 15 por ciento en 2016, y luego de vuelta a un 8 por ciento por año.

Estas son sin duda cifras embriagadores para una nación en desarrollo. Y de acuerdo con el contrato de concesión, en 50 años, Nicaragua será dueño del 51 por ciento de las acciones de la empresa.

Pero, ¿cuál será el costo ambiental?

Gustavo Carrasquel | ANCA24

jueves, 27 de junio de 2013

Mineras invertirán más de US$ 10 mil millones para plantas de agua de mar a 2022

Este año, las plantas desaladoras de Mantoverde de Anglo y CAP Minería entrarán en operaciones.
Martes 25 de junio de 2013 | 05:00
Por Juan Manuel Villagrán S.


El agua de mar es entre tres y cuatro veces más cara que la proveniente de fuentes dulces, ya sea subterránea, de ríos o de alguna fuente no oceánica. Así lo demuestra el Consejo Minero en base a estudios de consultoras internacionales, donde se ve que en Chile el costo de agua de mar es de US$ 5,1 por metro cúbico (m3), versus US$ 1,6/m3 que presenta el agua fresca. A pesar del costo más alto que significa esta ecuación, las mineras están volcándose fuertemente hacia el agua de mar, revelando de esta forma la escasez que existe de este recurso en el norte chileno. A 2022, el Ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán US$ 10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.

Un alto costo necesario

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó que su sector consume “el 4,5% del agua del país, y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua”. Para graficar esto, Salas comparó que “la agricultura consume el 80% del agua total del país”. Con todo, el líder gremial aseveró que “toda la minería, desde Arica hasta la Sexta Región, consume 12 m3/segundo, y eso es igual al Canal San Carlos de Santiago”.

Según cifras recopiladas por el Ministerio de Minería, hoy el sector consume 1,2 m3/s de agua desalinizada y entre 0,9 y 1,6 m3/s de agua de mar, lo que totaliza una cantidad entre 2,1 y 2,8 m3/s que agua de origen marino que se consume en la minería. Mirando hacia 2022, existen proyectos que, de materializarse todos, proveerán adicionalmente a la minería entre 10,4 y 10,9 m3/s de agua desalinizada y 3,5 m3/s de agua de mar, lo que suma entre 13,9 y 14,5 m3/s de agua adicional de origen de mar para la industria de los minerales.

Dado lo anterior, al año 2022 la minería se abastecería entre 11,6 y 12,1 m3/s de agua desalinizada, y entre 4,4 y 5,2 m3/s de agua de mar, lo que totalizaría una cantidad entre 16,0 y 17,2 m3/s de agua de mar usada en la minería.


Salas consignó que “en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.”.

Proyectos


Existen 16 iniciativas oficiales de las empresas mineras para abastecerse de agua de mar, que suman como mínimo US$ 10 mil millones de inversión. Esta cifra considera sólo los montos trascendidos hasta el momento de esas iniciativas.

La punta de lanza de las inversiones estaría liderada por la planta desalinizadora El Abra Mill, de la minera El Abra (ligada a Freeport y a Codelco). Fuentes de la industria comentan que este proyecto podría llegar a significar US$ 4 mil millones. Otra inversión grande es la Planta Desaladora Coloso II para Escondida, controlada por BHP Billiton, que está cifrada en US$ 3.500 millones.

Por otra parte, Codelco inyectará unos US$ 1.200 millones en la planta de desalinización de Radomiro Tomic; la minera de oro El Morro invertiría unos US$ 900 millones en su planta, y le seguirían CAP (US$ 360 millones), Mantoverde (US$ 62 millones) y Algorta 
(US$ 30 millones).

lunes, 24 de junio de 2013

El cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad tendrán repercusiones cada vez mayores en las empresas de todo el mundo: informe de la ONU

El cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad tendrán repercusiones cada vez mayores en las empresas de todo el mundo: informe de la ONU
  • La adaptación al medio ambiente cambiante y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la economía verde darán una ventaja competitiva a las empresas .
El futuro del sector privado dependerá cada vez más de la capacidad de las empresas para adaptarse a un medio ambiente mundial que está cambiando con rapidez y para generar bienes y servicios que puedan reducir los efectos del cambio climático, la escasez de agua, las emisiones de productos químicos nocivos y otros problemas ambientales.
Desde los fenómenos meteorológicos extremos hasta el aumento de la presión sobre los recursos naturales finitos, los cambios en el medio ambiente mundial están afectando los gastos de funcionamiento, la demanda de determinados productos, la disponibilidad de materias primas y la reputación de empresas de distintos sectores, de las finanzas y el turismo a la atención de la salud y el transporte.