REDES

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

miércoles, 3 de agosto de 2011

Rusia, Irán y Venezuela golpeados por el shale-gas

SEGÚN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE RICE, EN TEXAS, SE TRATA DE UN COMBUSTIBLE MÁS FÁCIL Y MÁS BARATO DE EXTRAER

Este gas no convencional reduciría las posibilidades de Venezuela de convertirse en uno de los mayores exportadores

Con ello coloca a EEUU en exportador y competidor del producto, para limitar la creación de una Opep gasífera 


JOSÉ SUÁREZ NÚÑEZ
Empresas de Estados Unidos están solicitando al Departamento de Energía de ese país, permisos para exportar gas, debido a que la producción doméstica de shale-gas ha sido tan exitosa que los convertirá a mediano plazo en exportadores, y tangencialmente fijarán precios competitivos del producto.

La revolución del shale-gas también tiene sus repercusiones geopolíticas. Un estudio de la Universidad de Rice, en Houston, Texas, conducido por el Instituto de Políticas Públicas bajo el título El shalegas y la Seguridad Nacional ,
muestra otros aspectos.

El estudio del Baker Institute también interesó a los medios diplomáticos, la creación de una Opep del gas, de un solo productor como Rusia, que ejercerá dominio sobre los clientes de Europa, e Irán aplicaría la "diplomacia del gas" para ejercer un poder regional y obtener concesiones políticas y financieras de otras naciones para recibir fondos a favor de su proyecto nuclear.

También reduce las posibilidades de Venezuela, que está de acuerdo en una Opep del gas, de convertirse en uno de los mayores exportadores de LNG (gas natural licuado) en la medida que debilitarían las reservas de EEUU y Europa y estos últimos se convertirían en dependientes del gas ruso.

¿QUE ES EL SHALE-GAS?

Las posibilidades del negocio se disparan alrededor del mundo y hasta algunos identifican el shale-gas como gas no convencional y no por tener otras características, sino por la forma de extraerlo. Gas de esquisto, lo definen expertos, porque lo extraen de arenas compactas, o de la roca madre.

La clave es la nueva tecnología de perforación horizontal llamada "fracking hidráulico", que es inyección de agua, arena y productos químicos a alta presión en la roca madre. El gas que no pudo extraerse con las técnicas pasadas, ahora podrá extraerse totalmente y la capacidad de recobro es impresionante. Algo similar a cuando se exprime una naranja sacándole hasta la última gota de jugo.

Dicho más simplemente: los campos de gas supuestamente agotados podrán reactivarse y harán los precios más competitivos.

Ken Medlock dijo a Industrial Info que las implicaciones y cambios geopolíticos que originan el shale-gas, habría sido como imaginarse a Estados Unidos comprando gas a Rusia o Irán, que podría haber sucedido en algún momento del pasado.

Jeff Brown, ejecutivo principal de Pangea Global LLC dijo que el descubrimiento y el desarrollo de las reservas de gas en los campos Marcellus, Eagle Ford, Barnett, Bakken y Fayetteville, también abren las expectativas para los futuros precios del gas.

El año pasado empresas estadounidenses iniciaron la perforación de 500 pozos, sólo en el campo Eagle Ford, y en los últimos dos años han hecho inversiones de 55.000 millones de dólares extrayendo shale-gas.

El reporte de la Universidad de Rice indica lo difícil que habría sido tener que compartir el futuro energético controlado por Rusia, Irán y Venezuela. En ausencia del shalegas de EEUU, esos tres países tendrían el 33% del suministro mundial del gas en el 2040. No obstante, el shale gas reduce el gas al 26% si no hay desarrollos en otros países.

El departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos autorizó licencias para exportar gas a las empresas Sabine Pass LNG Producción Terminal, y a Quintana Freeport LNG Terminal en Texas. El primer proyecto costará $8 millardos y el segundo $9 millardos.

Desde los años 80 empresas medianas estadounidenses, empezaron a extraer gas de la roca madre. Exxon, BP, Shell, Eni, Total, Conoco y Chevron ya se han paseado por estas tecnologías. Se derrumban las teorías de que para el año 2035 se habrá agotado el petróleo y la demanda será mayor que la oferta. Las compañías que tengan músculo financiero y tecnologías novedosas empezarán de nuevo.

El World Shale Gas Resources anunció para disgusto de los que controlan los mercados, que existen reservas de gas en 45 cuencas geológicas del mundo en 32 países, lo cual advierte que casi todo el mundo tiene gas, pero hay que sacarlo, es más difícil y más caro.

La Faja del Orinoco, las arenas bituminosas de Canadá y Arabia Saudita no serán los únicos depósitos de hidrocarburos. El golfo de México, el mar del Norte y otros 32 países pueden resurgir con petróleo caro. Venezuela que este año cumple un siglo extrayendo crudos, debe revisar su estrategia. 
FUENTE: IIF
______________

Economía
Lunes 01 de Agosto de 2011
 | 11
TalCual

No hay comentarios: